Archivo de la etiqueta: Constitución de 1812

Independencia Española: Causas, Fases y Consecuencias

Causas de la Guerra de Independencia

El levantamiento popular y el inicio de la guerra fueron provocados por el “secuestro” de los reyes tras las abdicaciones de Bayona, aunque sus causas se enmarcan en la crisis del Antiguo Régimen bajo el reinado de Carlos IV y el gobierno de Godoy.

Desde la Guerra de Sucesión y la llegada de los Borbones, España había mantenido una alianza con Francia mediante los Pactos de Familia. Sin embargo, la Revolución Francesa llevó a España a replantear su política, Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia al Conflicto Carlista

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Bandos y Desarrollo

Causas de la Guerra

La Guerra de la Independencia se enmarca en la crisis del Antiguo Régimen, exacerbada por el fin del reinado de Carlos IV y el gobierno de Manuel Godoy. La invasión napoleónica, amparada en el Tratado de Fontainebleau (1807), y las abdicaciones de Bayona, que entregaron el trono a José Bonaparte, desencadenaron el levantamiento popular en Madrid y, posteriormente, en toda España.

Bandos en Conflicto

La Sigue leyendo

Reinado de Carlos IV, Guerra de Independencia y Constitución de 1812: Claves de una Época

El Reinado de Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen (1788-1808)

El reinado de Carlos IV (1788-1808), hijo de Carlos III, marcó el inicio del despotismo ministerial, donde el poder efectivo residía en el primer ministro, y no en el rey. El estallido de la Revolución Francesa en 1789 generó gran alarma en España, que hasta entonces había mantenido una política exterior alineada con Francia a través de los Pactos de Familia.

Las Tres Fases de la Política Exterior Española

La Revolución Sigue leyendo

Reformas del Conde Duque de Olivares, Constitución de 1812 e Independencia Americana

El Conde Duque de Olivares y las Reformas en el Reinado de Felipe IV

Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares. Tras la muerte de Felipe III, le sucede su hijo, Felipe IV. Durante el reinado de Felipe IV (1621-1665) se percibe el deterioro de la monarquía de los Austrias, incapaz de mantener la unidad peninsular y hacer frente a los problemas internos y externos. Decidió confiar el gobierno a un valido (persona de su confianza), el Conde-Duque de Olivares, cuyo gobierno Sigue leyendo

La España de Fernando VII: Conflicto entre Tradición y Modernidad

El Regreso de Fernando VII

Los liberales desconfiaban de la predisposición del monarca para aceptar el nuevo orden constitucional. Por ello, dispusieron que viajara directamente a Madrid para jurar la Constitución y aceptar el nuevo marco político.

Fernando VII temió enfrentarse a quienes durante seis años habían resistido al invasor y acató sus condiciones. Pero los absolutistas (nobleza y clero) sabían que la vuelta del monarca era su mejor oportunidad para deshacer toda la obra de Cádiz Sigue leyendo

Transición del Antiguo al Nuevo Régimen en España: Revolución, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII

El Contexto Histórico: De Carlos IV a la Guerra de la Independencia

La transición del Antiguo al Nuevo Régimen en España se inicia durante el reinado de Carlos IV, coincidiendo con el estallido de la Revolución Francesa. La monarquía española adoptó diversas posturas (neutralidad, oposición y alianza) ante los acontecimientos en Francia, lo que facilitó la creciente injerencia francesa en los asuntos internos de España. Esta situación, sumada al desprestigio y la descomposición del poder, Sigue leyendo

Absolutismo, Liberalismo y Sexenio Democrático en España: Siglos XIX y XX

Absolutismo y Liberalismo en el Reinado de Fernando VII

Durante la ausencia de Fernando VII, se promulgó la Constitución de 1812 que en su artículo 14 establece que el gobierno de la nación española es una monarquía hereditaria. Al acabar la Guerra de la Independencia, Napoleón firma con Fernando VII el Tratado de Valençay que reconoce a Fernando como rey de España. Desde 1808 las colonias americanas inician su proceso de independencia que favorecerá el restablecimiento del absolutismo. Sigue leyendo

Constitución Española de 1812: Origen, Características y Legado

Contexto Histórico y Promulgación de la Constitución de 1812

La Constitución de 1812, conocida popularmente como “La Pepa”, fue promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes de Cádiz. Este hito histórico se enmarca en el contexto de la Guerra de la Independencia Española (1808-1813) y la crisis política que siguió al reinado de Carlos IV. La ausencia de Fernando VII generó un vacío de poder que motivó la creación de instituciones como las Juntas Provinciales, coordinadas por la Sigue leyendo

Conflicto Bélico, Cortes de Cádiz y la Transición al Liberalismo en España

Guerra de la Independencia: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La presencia de las tropas francesas en España por el Tratado de Fontainebleau (1807) y la inesperada ocupación del país, provocó en Madrid un levantamiento popular el 2 de mayo de 1808 que desencadenó la Guerra de la Independencia española. Fue una guerra nacional y popular, pero no revolucionaria. Una de las consecuencias de esta guerra fue el aumento del sentimiento de nacionalidad.

Para combatir a los franceses, la monarquía Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Guerra de Independencia y Revolución Liberal

España entre 1808 y 1874: La Revolución Burguesa

La transición del Antiguo Régimen absolutista al Nuevo Régimen burgués y liberal fue un proceso largo que en España tuvo su etapa crucial entre 1808 y 1840 y que constituyó una revolución incompleta. Fue, asimismo, un proceso que conllevó dos largas guerras, la de Independencia y la primera y gran guerra carlista, con una consecuencia importante: en España fue el ejército y no la sociedad civil el verdadero instrumento de la revolución Sigue leyendo