Archivo de la etiqueta: Constitución de 1812

El Reinado de Fernando VII: Del Absolutismo a la Crisis del Antiguo Régimen

El Reinado de Fernando VII: Un Periodo de Transición y Conflicto

Tras el fin de la Guerra de la Independencia (1808-1814) y la ocupación francesa sellada por el Tratado de Valençay (1814), Fernando VII asumió la corona y regresó a España, marcando el inicio de un periodo de vuelta al absolutismo.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

A su regreso, el monarca pasó por Valencia, donde recibió el Manifiesto de los Persas, un documento que reflejaba el apoyo de los absolutistas a la restauración Sigue leyendo

El Decreto I de las Cortes de Cádiz: Fundamento del Liberalismo y la Constitución de 1812

Introducción al Decreto I de las Cortes de Cádiz

Es una fuente primaria de contenido político que regula la organización del poder, los derechos y deberes de los ciudadanos. El destinatario es la totalidad de la nación española.

Autores y Contexto Inmediato

Los autores de este Decreto I fueron los diputados por la provincia de Extremadura en las Cortes de Cádiz, Diego Muñoz Torrero y Manuel Mateo Luján, tras el acto de constitución de las Cortes Generales y Extraordinarias que tuvo lugar Sigue leyendo

El Decreto I y la Constitución de 1812: Pilares del Liberalismo Español en Cádiz

Localización y Autores del Decreto I de las Cortes de Cádiz

El Decreto I de las Cortes de Cádiz es una fuente primaria de contenido político, fundamental para comprender la regulación de la organización del poder, los derechos y deberes de los ciudadanos en la España de principios del siglo XIX. Su destinatario fue la totalidad de la nación española.

Los autores de este Decreto I fueron los diputados por la provincia de Extremadura en las Cortes de Cádiz, Diego Muñoz Torrero y Manuel Mateo Sigue leyendo

La Pepa: Orígenes y Legado de la Primera Constitución Española

Las Cortes de Cádiz: El Inicio de la Modernidad Política Española

Uno de los puntos básicos de la quiebra del Antiguo Régimen fue la aparición de las constituciones, que limitaban los poderes de los anteriores monarcas absolutistas que afirmaban que el origen de su poder era divino. La elaboración de la primera Constitución española se produjo en medio del conflicto bélico y fue obra de las Cortes de Cádiz.

La Junta Suprema Central se disolvió el 31 de enero de 1810 y dejó el poder en Sigue leyendo

El Liberalismo en España: De las Cortes de Cádiz a la Consolidación del Estado Moderno

Las Cortes de Cádiz (1810-1813)

A pesar de los impedimentos del Consejo de Regencia, las Cortes abrieron sus sesiones el 24 de septiembre de 1810 de forma provisional en un teatro de la Isla de San Fernando. Meses más tarde se trasladaron a Cádiz (24 de febrero de 1811), a la iglesia de San Felipe Neri. Permanecieron reunidas durante tres años hasta su clausura el 14 de septiembre de 1813. El número de diputados fue aumentando desde los cien de las primeras sesiones hasta llegar a unos trescientos. Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia y la Constitución de Cádiz: Un Hito en la Historia de España

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): La Fase Final y sus Consecuencias

Tercera Fase: Debilitamiento Francés y Triunfo Español (1812-1814)

La fase final de la Guerra de la Independencia estuvo marcada por el debilitamiento de las fuerzas francesas y el avance definitivo de las tropas aliadas. En Europa, Francia iniciaba su desastrosa campaña contra Rusia, lo que obligó a Napoleón a retirar efectivos franceses de España, con importantes consecuencias para el desarrollo del conflicto Sigue leyendo

Historia de España: De la Invasión Napoleónica a la Independencia Americana (1808-1833)

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Antecedentes y Causas del Conflicto

El reinado de Carlos IV estuvo marcado por la influencia de la Revolución Francesa. Su ministro, Floridablanca, intentó evitar cualquier “contagio” revolucionario. Posteriormente, Carlos IV nombró ministro a Manuel Godoy, una figura clave de este periodo.

España participó en la Guerra de la Convención contra la Francia revolucionaria. Tras esta, firmó la Paz de Basilea, lo que supuso la pérdida de Santo Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Amanecer Liberal en España

El Nacimiento del Liberalismo en España: De las Juntas a las Cortes de Cádiz

Por otro lado, nos encontramos con el modelo político que evolucionó de las Juntas a las Cortes de Cádiz. Durante la Guerra de Independencia, se fue gestando un nuevo régimen político promovido por aquellos españoles que no aceptaron las renuncias de Bayona y se sublevaron. Surgieron instituciones nuevas cuya única legitimidad procedía del pueblo. Las más importantes fueron las Juntas, compuestas por ilustrados Sigue leyendo

Fernando VII y la España del Siglo XIX: Absolutismo y Liberalismo

El Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y el Liberalismo

Este documento explora dos momentos cruciales en la historia de España durante el reinado de Fernando VII: la anulación de la obra del Trienio Liberal y la promulgación de la Constitución de 1812. Ambos textos, fuentes primarias de carácter jurídico y político, nos ofrecen una visión profunda de la compleja lucha entre el absolutismo y el liberalismo en la España del siglo XIX.

Comentario de Texto: La Anulación de la Obra Sigue leyendo

La Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Principios y Legado del Liberalismo Español

Naturaleza del Texto: Clasificación y Tipología

  • Por su forma: Es un texto informativo, puesto que da a conocer a la sociedad española los artículos que conforman la Constitución de 1812, fundamental para el buen gobierno del Estado.
  • Por su contenido: Es un texto de tipología política, donde se exponen los principios fundamentales que rigen el marco político de la Nación.
  • Por su origen: Es una fuente primaria y, por tanto, corresponde a un documento de la época, reflejo de unas circunstancias Sigue leyendo