Archivo de la etiqueta: Constitución de 1812

El Manifiesto de los Persas: Defensa del Absolutismo frente a la Constitución de 1812

Nos encontramos ante varios fragmentos del llamado Manifiesto de los Persas, un texto de tema político-doctrinal y de naturaleza circunstancial, en tanto que forma parte e influye en el contexto histórico en el que se enmarca. Su autor es colectivo, se trata de un grupo de diputados absolutistas contrarios a la obra legislativa de Cádiz y al régimen liberal que surgió de dichas Cortes, y que fueron llamados “serviles”. Su destino es el rey Fernando VII, que en ese momento había retornado Sigue leyendo

Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Sucesión y Cortes de Cádiz

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Sucesión y el Liberalismo Gaditano

La Década Absolutista (1814-1823)

Tras su regreso al poder, Fernando VII implementó una política absolutista, vengándose de sus opositores y cerrando el país al pensamiento científico y liberal. La Inquisición fue suprimida definitivamente. Estas medidas provocaron el exilio de numerosos españoles, quienes conspiraron en el extranjero. Este periodo supuso la restauración parcial del Antiguo Régimen.

A pesar de Sigue leyendo

Historia del Carlismo y las Cortes de Cádiz

El Carlismo y las Guerras Carlistas

Origen

Carlos María Isidro de Borbón, segundo hijo de Carlos IV, estuvo con su familia en Bayona durante la Guerra de la Independencia. Tras esta, ocupó cargos de relevancia, mostrándose contrario a la política de amnistía a los liberales. Su relación con intentos de sublevación absolutista favoreció su distanciamiento de Fernando VII.

La Pragmática Sanción de 1830 lo apartó del trono, aumentando el enfrentamiento con su hermano. A la muerte de Fernando Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y el nacimiento del liberalismo en España

II. La Revolución Liberal. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

1. La Revolución Liberal

Los términos “liberal” y “liberalismo” eran palabras nuevas, nacidas del enfrentamiento interno entre los partidarios del absolutismo y los defensores de un modelo de estado constitucional, unidos transitoriamente en España como consecuencia del combate contra un enemigo externo común. Eran palabras que no aparecían ni en la Encyclopédie francesa de 1751-1772, ni en la Encyclopaedia Britannica Sigue leyendo

La Guerra de Independencia y el Liberalismo en España: Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

1.1.4 Balance Económico y Social de la Guerra de la Independencia

1.1.4.1 Consecuencias Económicas

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) provocó grandes daños en la infraestructura económica del país. Además de las fuertes pérdidas en recursos humanos y físicos, la guerra truncó el proceso de crecimiento económico iniciado en la segunda mitad del siglo XVIII.

En 1814, el Estado español se enfrentó a la quiebra de sus recursos financieros debido al agotamiento de las fuentes Sigue leyendo

España en el siglo XIX: De Carlos IV a la Primera Guerra Carlista

1. El Reinado de Carlos IV y la Crisis de la Monarquía

Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados y confió el poder a Manuel Godoy, mostrando desconfianza en la nobleza. La ejecución de Luis XVI impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia, junto con otras monarquías absolutas. La derrota y la Paz de Basilea subordinaron a España a los intereses franceses. Tras el ascenso de Napoleón Bonaparte (1799), la política española vaciló entre el temor y el pacto con Francia. Sigue leyendo

Análisis de la Constitución de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España

Contexto Histórico

La Constitución de 1812, conocida popularmente como “La Pepa”, fue promulgada el 19 de marzo de 1812 en las Cortes de Cádiz. Su elaboración se produjo en un contexto crítico para España: la Guerra de la Independencia contra la ocupación napoleónica. Cádiz, junto con Lisboa, eran los únicos territorios peninsulares libres de la ocupación francesa, aunque la ciudad se encontraba sitiada. Ante la incapacidad de la Junta Suprema Central para dirigir la guerra, se convocaron Sigue leyendo

La Emancipación de la América Española y las Cortes de Cádiz

La Emancipación de la América Española (1808-1824)

Independencia de las colonias españolas en América

Antecedentes

En el siglo XVIII hubo algún intento de independencia, pero en 1780, se produce un importante levantamiento de campesinos por motivos sociales y económicos liderado por Túpac Amaru II. Este es el primer hecho importante en el siglo XIX. Las ideas de independizarse empiezan a fluir después de la Revolución Francesa, especialmente en las clases sociales criollas. Los criollos ( Sigue leyendo

La Revolución Liberal en España (1812-1823)

1. La Guerra de la Independencia y el Giro Liberal (1812)

En la primavera de 1812, la Guerra de la Independencia dio un giro decisivo. Con la necesidad de tropas en su frente oriental contra Rusia, Napoleón retiró fuerzas de España. El Duque de Wellington, al mando de tropas inglesas, portuguesas y españolas, derrotó al ejército francés en Arapiles (Salamanca), expulsándolo de Andalucía y entrando en Madrid. En la primavera de 1813, los franceses abandonaron Madrid y se retiraron a Vitoria, Sigue leyendo

Historia de España: Del Reinado de Fernando VII a la Independencia de Hispanoamérica

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII regresó a España en 1814. Decretó la abolición de la Constitución de 1812 y de la legislación de las Cortes de Cádiz, gobernando como rey absoluto, con una vuelta al Antiguo Régimen.

El Trienio Liberal (1820-1823)

En 1820 triunfó el pronunciamiento liberal dirigido por Riego, que proclamó la Constitución de 1812. El rey tuvo que jurar la Constitución, liberar a los liberales encarcelados y convocar las Sigue leyendo