Archivo de la etiqueta: Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz y la Evolución del Liberalismo en España (1812-1874)

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

COMPOSICIÓN DE LAS CORTES DE CÁDIZ

Supone el inicio de los liberales en el poder. Debido a la ineficacia de las personas con cargos administrativos y políticos surgen las Juntas Locales (idea de unidad nacional) y las Juntas Provinciales (1808). Se organizan en la Junta Suprema Central (1808), presidida por Floridablanca, con sede en Aranjuez (posteriormente trasladada a Sevilla y luego a Cádiz por la Guerra de Independencia) que promueve la convocatoria Sigue leyendo

El Liberalismo y sus Implicaciones en España: Fueros, Desamortización y Guerras Carlistas

Fueros y Constituciones Liberales

La llegada del liberalismo provocó la primera crisis institucional de importancia, y con la primera guerra carlista, el problema foral alcanzó su mayor nivel de conflictividad. El régimen foral preservaba una sociedad rural y frenaba el desarrollo del comercio vasco.

El final de la primera guerra carlista culminó con el Convenio de Vergara. La nueva ley del 25 de octubre de 1839 confirmaba los fueros vascos, pero otorgaba al gobierno libertad para modificarlos. Sigue leyendo

El Trienio Liberal (1820-1823) y la Década Ominosa (1823-1833) en España

El Trienio Liberal (1820-1823)

El coronel Rafael del Riego se rebeló y recorrió Andalucía proclamando la Constitución de 1812. La pasividad del ejército, la acción de los liberales en las ciudades principales y la neutralidad de los campesinos obligaron al rey Fernando VII a aceptar la Constitución el 10 de marzo. Inmediatamente se formó un nuevo gobierno que proclamó una amnistía y convocó elecciones a Cortes.

Reformas del Trienio Liberal

Restauraron gran parte de las reformas de Cádiz, Sigue leyendo

Análisis del Pensamiento de Figuras Clave en la Historia: De Carlos IV a Descartes

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia

El reinado de Carlos IV (1788-1808), marcado por crisis económicas, sociales y políticas, comenzó con la continuidad del sistema de ministros de su padre, Felipe V. Sin embargo, en 1792, el poder recayó en Manuel Godoy, quien, temiendo la influencia de la Revolución Francesa, decidió cerrar las fronteras. Esta decisión, junto con las derrotas militares contra la Convención Francesa, llevó a España a una alianza con Francia, convirtiéndose Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia y la Revolución Española: Un Análisis Histórico

Guerra de la Independencia y Revolución (1808-1814)

1807

  • Tratado de Fontainebleau entre España y Francia.
  • Tropas francesas comienzan a entrar a España.

1808

  • Motín de Aranjuez.
  • Abdicación de Carlos IV.
  • Fernando VII rey.
  • Levantamiento de Madrid contra los franceses.
  • Abdicaciones de Bayona.
  • José I rey de España.
  • Batalla de Bailén.
  • Napoleón entra en España.

1810

  • La Junta Central convoca Cortes.
  • La regencia sustituye a la Junta Central.
  • Comienza la emancipación en América.

1811

La Constitución de 1812: Un Hito en la Transformación Liberal de España

La Crisis de 1808. La Guerra de la Independencia

La Guerra de la Independencia (1808-1814) fue un conflicto bélico que enfrentó a España contra la Francia napoleónica. La crisis política y económica que vivía España, agravada por la alianza con Francia, desembocó en el motín de Aranjuez (1808) y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII.

Napoleón aprovechó la situación para invadir España y colocar en el trono a su hermano José Bonaparte. El pueblo español se levantó en Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812.

I.- INTRODUCCIÓN

El inicio de la Guerra de la Independencia en 1808 marca el comienzo de la Historia Contemporánea de España. No solo fue un levantamiento contra los franceses, también fue una revolución para acabar con el Antiguo Régimen. Ante la situación creada por la abdicación borbónica, se produce un vacío de poder real, es el momento en que una parte del país se rebela contra los franceses.

Fue entonces, tras el levantamiento de mayo Sigue leyendo

La Crisis de 1808 y la Constitución de 1812: El Inicio del Liberalismo en España


2A nivel internacional se produjo una crisis del Antiguo Régimen debió a la influencia de la Revolución francesa, que se extendíó hasta llegar a América por medio de las ideas de ilustrados y burgueses. A nivel nacional, las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad, que desencadenó la quiebra de la monarquía del Antiguo Régimen. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera a José I, muchos españoles se negaron, pues se le veía como Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de Independencia Española (1808-1833)

Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de Independencia Española (1808-1833)

Motín de Aranjuez y caída de Godoy

Napoleón firmó el decreto de bloqueo continental y firmó con España el Tratado de Fontainebleau (1807). Fernando VII quería hacerse con el poder y derrocar a Godoy, organizó el motín de Aranjuez en marzo de 1808, consiguiendo el poder.

Abdicaciones de Bayona

La crisis monárquica española favoreció a Napoleón, y en 1808 se firmaron las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII. Napoleón Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia y el Legado Español en América

El reinado de Carlos IV. La guerra de la Independencia. 

El reinado de Carlos IV, marcado por las crisis económicas, sociales y políticas, continuó inicialmente con el sistema de ministros de su padre. En 1792 dio el poder a su valido Manuel Godoy, quien decidió cerrar las fronteras del país para evitar influencias ideológicas de la Revolución Francesa. También perdió las batallas contra la Convención Francesa y tuvo que formar una alianza con Francia mediante el Tratado de San Ildefonso Sigue leyendo