Archivo de la etiqueta: Constitución de 1931

España en Transición: El Periodo Republicano (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

1. La Caída de la Monarquía

El fracaso de la insurrección no detuvo el ascendente movimiento hacia un nuevo régimen. Berenguer, cada día con menos fuerzas y falto de apoyos, dimite en 1931, dando paso al último Gobierno de la monarquía, que recae en el Almirante Aznar. Su misión inmediata fue celebrar elecciones municipales el 12 de abril. En ellas, triunfan por mayoría las candidaturas republicanas. El monarca intenta una última maniobra para Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Etapas, Reformas y Conflictos

– LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931 – 1936)

La Segunda República (1931-1936) fue una etapa muy significativa en la historia de la España del siglo XX. Constituyó un intento de modernización política y trató de adecuar su marco legislativo e institucional a los acelerados cambios sociales y económicos.

1. GOBIERNO PROVISIONAL INTERNO (1931)

A la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931, que se produjo en un momento parlamentario complicado, le siguió la formación de un Gobierno Sigue leyendo

La Segunda República Española: Constitución de 1931 y Reformas del Bienio

La Segunda República: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

La Segunda República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, la imagen de Alfonso XIII estaba muy deteriorada por su apoyo a la dictadura. En este clima, se celebraron las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, ganadas en las principales ciudades por una conjunción republicano-socialista, provocando el exilio del rey y la inauguración pacífica de la II República el día 14, en un contexto internacional marcado por la Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

La Segunda República Española (1931-1936)

1. Proclamación de la II República y Gobierno Provisional

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, el triunfo de los republicanos en las ciudades fue contundente, aunque en las zonas rurales la mayoría de los concejales elegidos fueron monárquicos. El 14 de abril se proclamó la II República, primero en Eibar y más tarde en otras ciudades como Sevilla, Barcelona, Oviedo, Valencia y Madrid, donde se hizo de manera oficial. Alfonso XIII Sigue leyendo

El nacimiento de la Segunda República y sus primeros desafíos: análisis de la Constitución de 1931

El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

Introducción

La II República Española se inició el 14 de abril de 1931. Las reformas que emprendió durante los cinco años siguientes provocaron la oposición de la oligarquía, tensiones y conflictos que desembocaron en julio de 1936 en una sublevación militar, dando origen a la Guerra Civil.

En el contexto internacional, la II República coincide con la repercusión de la crisis de 1929, iniciada en EE.UU. y cuyos efectos no se notarían en Sigue leyendo

Textos clave de la Segunda República Española: análisis y contexto

Ley de Bases de la Reforma Agraria (1932)

Clasificación

Texto jurídico sobre la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Naturaleza legal. Madrid, 21 de septiembre de 1932. Publicado en la Gaceta. Autor colectivo: el Gobierno. Destinatario: pueblo español, especialmente la clase campesina. Presidente del Gobierno: Azaña. Ministro: Marcelino Domingo. Contexto socioeconómico: pobreza en el campo. Objetivo: modernizar la agricultura. Indemnización a propietarios y apoyo económico a campesinos.

Análisis

Objetivo Sigue leyendo

Análisis de la II República Española: Reformas, Conflictos y Legado

Ley de Bases de la Reforma Agraria (1932)

Contexto histórico: El texto analiza un fragmento de la Ley de Bases para la Reforma Agraria, aprobada el 9 de septiembre de 1932. Esta ley se enmarca en el Bienio Reformador (1931-1933) de la II República Española, un período de intensos cambios sociales y económicos.

Objetivo de la reforma: La idea principal del texto es el objetivo de la reforma agraria: la eliminación del latifundismo, la penalización del absentismo de los propietarios y el estímulo Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Sueño Interrumpido

Introducción

Las elecciones de 1931 dieron la victoria a los republicanos, lo que provocó la salida del rey Alfonso XIII de España. El nuevo régimen tenía como objetivo democratizar y modernizar el Estado. Sin embargo, la situación era difícil debido a la falta de tradición democrática, la conflictividad social, la lentitud de las reformas y la oposición de los grupos conservadores. Este contexto desembocó en la Guerra Civil, el hecho más trágico de la historia de España en el siglo Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

Proclamación de la Segunda República Española

Con las elecciones, surge el descontento entre los ministros de Alfonso XIII. El 13 de abril, se producen manifestaciones apoyando a la república, y el rey decide abandonar España. Mientras el conde de Romanones buscaba una salida con el comité revolucionario, esto dio lugar al manifiesto de Alfonso XIII, donde justificaba su decisión para evitar una guerra civil. El 14 de abril se proclama la Segunda República Española. En Eibar, los consejales Sigue leyendo

La España de la II República: Constitución de 1931 y contexto histórico


Constitución de 1931

Resumen

La Constitución de 1931 establece:

  • La soberanía reside en el pueblo español (soberanía popular).
  • La forma política del Estado es una República democrática.
  • División de poderes: Poder legislativo en las Cortes; el Presidente de la República representa el Estado.
  • Sufragio universal (masculino y femenino).
  • Estado laico: sin apoyo económico a la Iglesia; supresión de instituciones religiosas con obediencia externa; enseñanza laica.

Contexto

Tras el fin de la dictadura Sigue leyendo