Carlos IV fue nombrado monarca en 1788, por lo que su subida al trono se vio marcada por la influencia de la Revolución Francesa y de las ideas liberales que llevó consigo. Esto produjo el rechazo de la corte y de los privilegiados. Para evitar dicha influencia, nombró a Manuel Godoy secretario de Estado, eliminó la influencia ilustrada de su gobierno y cerró la frontera. Tras la ejecución de Luis XVI, España se unió a la coalición militar europea contra Francia en 1793, aunque las tropas Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: constitución de Cádiz
La Constitución de Cádiz de 1812: Orígenes, Desarrollo y Legado
Contexto Histórico: La Guerra de la Independencia y la Crisis del Antiguo Régimen
La Constitución de 1812, conocida popularmente como “La Pepa”, fue promulgada en un contexto de profunda crisis política y social en España. La invasión francesa y la Guerra de la Independencia (1808-1814) no solo representaron un conflicto bélico contra una potencia extranjera, sino que también evidenciaron las grandes debilidades del Antiguo Régimen en España. El rey Fernando VII había abdicado en Bayona Sigue leyendo
Momentos Clave del Siglo XIX en España: Desde la Constitución de Cádiz hasta la Tercera Guerra Carlista
Desarrollo del Ferrocarril en España y la Ley General de Ferrocarriles
En 1855, España contaba con tan solo 400 kilómetros de red ferroviaria. Ese mismo año marcó un punto de inflexión con la promulgación de la primera Ley General de Ferrocarriles. Esta ley ofrecía importantes facilidades y subvenciones al capital extranjero que comenzaba a invertir en el país. La atractiva oportunidad de negocio no fue desaprovechada, propiciando el nacimiento de grandes compañías ferroviarias que impulsaron Sigue leyendo
Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Claves y Legado Liberal
La Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en el Liberalismo Español
La Junta Suprema Central, incapaz de dirigir la Guerra de Independencia, se disolvió, dando paso a la convocatoria de las Cortes en 1810. Representantes de cada junta provincial se reunieron para decidir el destino de la junta central. Paralelamente, se realizó una “consulta al país” sobre las reformas necesarias, reflejando un clamor popular contra el poder absoluto del monarca, especialmente tras la gestión de Carlos IV. Sigue leyendo
Documentos Clave del Siglo XIX Español: Godoy, Murat y la Constitución de 1812
Memorias de Godoy: Ascenso y Caída de un Ministro en la España de Carlos IV
El texto es histórico-circunstancial con rasgos literarios, ya que se trata de unas memorias. El autor del texto es Manuel Godoy, ministro de Carlos IV entre 1792 y 1808. El texto es de carácter público y se trata de una fuente primaria. Godoy escribió sus memorias durante su exilio en Francia (más concretamente en la ciudad de París) en el año 1836.
El texto narra la inquietud de los monarcas españoles ante los Sigue leyendo
Evolución y Consolidación del Liberalismo en España: Siglo XIX
Ideario del Liberalismo
El liberalismo surge en el siglo XVIII a partir de las ideas de la Ilustración y del liberalismo económico, y pretende derribar los principios del Antiguo Régimen. Ideológicamente, plantea la existencia de libertades inalienables al individuo, la pluralidad de ideas, la opinión libre y la tolerancia. Políticamente, sostiene la no existencia de autoridad soberana absoluta, reconociendo al ciudadano con plenos poderes frente al vasallo del Antiguo Régimen. Se defiende Sigue leyendo
La España de Fernando VII: Del Absolutismo a la Crisis Sucesoria
El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en la España del Siglo XIX
Introducción
Fernando VII, apodado “el Deseado”, regresó al trono español en 1814 con gran apoyo popular. Tras seis años de resistencia, encarnaba la esperanza de cambio. Sin embargo, su acercamiento a los sectores más reaccionarios del país marcó el inicio de un periodo convulso.
El Sexenio Absolutista (1814-1820): La Restauración del Antiguo Régimen
Con la derrota de Napoleón y el Tratado de Valençay (diciembre Sigue leyendo
Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812
Nos encontramos frente a un texto de naturaleza constitucional y carácter público. Además, proviene de una fuente primaria dado que es contemporánea a los hechos, la Guerra de la Independencia (1808-1814). Este documento fue redactado en Cádiz, por entonces ciudad refugio del avance francés, por una institución formada en 1810 a través de la disolución de la Junta Suprema Central: las Cortes de Cádiz. Esta estaba compuesta mayoritariamente por liberales y una representación minoritaria Sigue leyendo
Análisis de Textos Históricos: Constitución de Cádiz vs Manifiesto de los Persas
Análisis de texto: Constitución de Cádiz (19 de marzo de 1812)
El texto que vamos a analizar es un texto histórico de naturaleza política que recoge una parte del articulado de la Constitución liberal de 1812. Se encuadra dentro de la guerra de la independencia, cuando toda la península se encuentra ocupada por el ejército napoleónico, a excepción de la ciudad de Cádiz, protegida por la armada inglesa.
Artículo 3
Se consagra la soberanía nacional y se hace residir en ella la potestad legislativa, Sigue leyendo