Archivo de la etiqueta: Constitución Española

Derecho Laboral: Conceptos Clave y Normativa en España

FOL

1. El Derecho al Trabajo

El Derecho del Trabajo es una rama del Derecho. Entendemos por Derecho el conjunto de normas que regulan la convivencia entre los ciudadanos. Estas normas están establecidas por el Estado y respaldadas por sus poderes.

Más concretamente, el Derecho del Trabajo es el conjunto de normas que regulan el trabajo remunerado, libre y voluntario en condiciones de dependencia y ajenidad.

Elementos o Requisitos Básicos de la Relación Laboral

La relación laboral debe ser:

Derechos de Reunión, Manifestación y Asociación: Funcionamiento y Límites

Derecho de Reunión y Manifestación

Regulado en el artículo 21 de la Constitución Española (CE), el derecho de reunión y manifestación implica:

  • Ausencia de injerencia de los poderes públicos.
  • Obligación positiva de asegurar el ejercicio de estas libertades frente a terceros.

Se trata de un único derecho con tres modalidades de ejercicio:

  • Reuniones ordinarias en lugar abierto (concentraciones).
  • Reuniones ordinarias en lugar cerrado.
  • Manifestaciones (reuniones en movimiento en lugares públicos) Sigue leyendo

Derechos Fundamentales en la Constitución Española de 1978: Casos Prácticos

Test Parte 1: Clasificación y Límites de los Derechos Fundamentales

1. La Constitución Española de 1978 contiene una clasificación de los derechos:

  • a) Basada en la diferenciación clásica de derechos personales, derechos políticos y derechos sociales.
  • b) Basada en dos grandes categorías, derechos subjetivos y garantías institucionales.
  • c) Basada en las garantías que se ofrecen a los distintos derechos.
  • d) Basada en su posible eficacia frente a terceros.

2. Señale la afirmación correcta respecto Sigue leyendo

Autonomías en la Constitución Española de 1978 y Conceptos Clave de la Historia Reciente de España

Autonomías en la Constitución Española de 1978

Reconocimiento de Autonomías en el Título VIII

En el Título VIII de la Constitución Española se reconoce a las 17 nacionalidades (Cataluña, Euskadi y Galicia) y regiones del estado español el derecho a la autonomía, es decir, el autogobierno en su ámbito territorial específico. El problema fue que si nadie con visión política discutía la conveniencia de dotar de amplia autonomía a Cataluña, al País Vasco y Galicia, la unanimidad se Sigue leyendo

Derechos Fundamentales en la Constitución Española: Test y Ejercicios Prácticos

Test sobre Derechos Fundamentales en la Constitución Española

Parte 1: Clasificación, Límites y Titularidad de los Derechos

1. La Constitución Española de 1978 contiene una clasificación de los derechos:

  • a) Basada en la diferenciación clásica de derechos personales, derechos políticos y derechos sociales.
  • b) Basada en dos grandes categorías, derechos subjetivos y garantías institucionales.
  • c) Basada en las garantías que se ofrecen a los distintos derechos.
  • d) Basada en su posible eficacia Sigue leyendo

El Camino hacia la Democracia en España: La Transición Post-Franco

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

La Transición Española abarca el periodo comprendido entre la muerte del dictador Francisco Franco (noviembre de 1975) y la victoria electoral de Felipe González (octubre de 1982). Durante este tiempo, España pasó de una dictadura franquista a una democracia. Este cambio se caracterizó por el ascenso al poder de un partido de izquierda, el PSOE, y su aceptación por parte de la derecha, un hecho que no había ocurrido durante Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Origen, Claves y Desarrollo del Estado Autonómico

Análisis del texto de la Constitución española de 1978: La denominada Transición política española, que tiene su pilar fundamental en la Constitución de 1978, supuso el proceso de tránsito de una dictadura a una monarquía; de un sistema político autoritario carente de libertades y derechos individuales a un sistema político democrático; y de un Estado centralizado a otro que hacía posible la descentralización política y administrativa. Los primeros pasos de este proceso pasaban por Sigue leyendo

Constitución Española de 1978: Origen, Claves y Legado

Constitución Española de 1978

Naturaleza del Texto

El presente texto es un documento jurídico, dado que se trata de la Constitución de 1978, la ley fundamental de España. Está estructurado en títulos y artículos. Además, posee una naturaleza histórica, ya que sus autores fueron contemporáneos a los hechos que se narran. El texto tiene un carácter legal, político, económico y social.

Contexto Histórico

La Constitución fue promulgada el 29 de diciembre de 1978 en Madrid, España, y publicada Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

1. El Punto de Partida de la Transición

Entendemos la transición política de España como el período histórico que va de la muerte de Franco en 1975 a 1982, cuando entra un gobierno socialista en el poder.

Tras la muerte de Franco en 1975 se inicia el proceso por el que se creará la Constitución de 1978. Los elementos que hacen posible la transición son: la Monarquía de Juan Carlos I, el gobierno de Adolfo Suárez, el carácter moderado de los líderes de la oposición, el apoyo de amplios Sigue leyendo

Derecho a la Vida en España: Desde la Protección del Nasciturus hasta la Eutanasia

El Derecho a la Vida en la Constitución Española

El artículo 15 de la Constitución Española (CE) establece que “todos tienen derecho a la vida“. Este derecho fundamental implica la abolición de la pena de muerte y se configura como un derecho a la protección jurídica de la vida. El Tribunal Constitucional (TC), en su Sentencia 53/1985, ha definido este derecho en dos dimensiones:

  • Subjetiva: Otorga a los titulares la facultad de solicitar amparo frente a cualquier acción de los poderes públicos Sigue leyendo