Archivo de la etiqueta: Constitución Española

Conceptos Fundamentales en FOL: Derecho Laboral, Primeros Auxilios y Prevención de Riesgos

Derecho Laboral Español: Conceptos Clave

  1. ¿Cuáles son algunos derechos fundamentales recogidos en la Constitución Española relevantes para el ámbito laboral? Derecho a la huelga y a la libertad sindical.
  2. En caso de conflicto entre una ley interna, un convenio colectivo y un tratado internacional, ¿cuál prevalecerá? El tratado internacional.
  3. ¿Qué se incluye entre los derechos y libertades de los ciudadanos en el ámbito laboral? Derecho a la negociación colectiva, a un salario justo y a la Sigue leyendo

España Franquista: Consolidación, Evolución Económica y Transición Democrática

La creación del Estado franquista: Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.

Con la victoria nacional se instauró una dictadura encabezada por Franco. Esta dictadura fue personal, autoritaria y de base militar. En los primeros años se identificó con el fascismo totalitario y al acabar la Segunda Guerra Mundial se adaptó a las nuevas condiciones internacionales Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Origen, Estructura y Contexto Político

Contexto Político de la Transición Española

Situación Inicial Post-Franquista

A la muerte de Franco, España se encontraba nuevamente aislada internacionalmente, en parte debido a los fusilamientos de cinco militantes de ETA y FRAP en septiembre de 1975. Al funeral de Franco asistieron muy pocos representantes extranjeros de alto nivel. En el ámbito exterior, el Sáhara Occidental fue entregado a Marruecos y Mauritania. Internamente, el país sufría una grave crisis económica, derivada de la Sigue leyendo

España: Transición a la Democracia y Consolidación (1975-2008)

Transición y Democracia

La Transición 1975 – 1982

La transición abarcó desde la muerte de Franco en 1975 y la promulgación de la Constitución en 1978 hasta la consolidación de la alternancia política, con el acceso al gobierno del PSOE en 1982.

Los inicios de la transición 1975 – 1978

El panorama político español a la muerte de Franco presentaba tres alternativas:

  • Los inmovilistas: Defendían la continuidad del régimen sin Franco (conocidos por el búnker).
  • Los aperturistas: Apostaban Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Claves de su Creación y Contenido

Introducción: El Nacimiento de la Constitución de 1978

La Constitución Española de 1978 nace durante el proceso histórico denominado Transición Española. Este periodo se inicia tras la muerte del General Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975, y culmina con la abolición del régimen franquista (1939-1975). Se instaura así un sistema democrático con la forma política de Monarquía Parlamentaria.

La muerte de Franco propició la proclamación de Juan Carlos I como rey. Poco después, Sigue leyendo

Constitución Española de 1978: Estructura, Contenido y Desarrollo Autonómico

La Constitución Española de 1978

La Constitución de 1978 es el marco legal de la democracia española. Recoge los derechos, deberes y leyes, así como las competencias de las instituciones. Se aprobó en junio de 1977, durante el primer gobierno democrático de Adolfo Suárez.

Proceso de Elaboración

Se eligió una Comisión de Diputados del Parlamento, integrada por ocho miembros representantes de los principales partidos políticos:

  • Tres diputados de la UCD (Unión de Centro Democrático), el partido Sigue leyendo

Historia de España: Constituciones, Restauración y Crisis del 98

1812: Extensa, 384 artículos, repartidos en 10 títulos. Principales características:

  • Principio de soberanía nacional.
  • Monarquía parlamentaria.
  • División de poderes.
  • Cortes, como representación de la voluntad de la nación, con amplios poderes: elaboraban las leyes, decidían sobre la sucesión de la Corona, etc.
  • Sufragio universal masculino.
  • Derechos fundamentales del individuo: igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta, educación elemental.
  • Religión católica como Sigue leyendo

Constitución Española de 1978: Fundamentos, Derechos y Organización Territorial

El texto reproduce algunos artículos de la Constitución Española de 1978. Es, por tanto, una fuente primaria de carácter jurídico.

Establece que “la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española” y se reconoce el derecho a la autonomía y solidaridad de sus nacionalidades y regiones, haciendo compatible la Unidad de la Nación con la diversidad de los territorios que la integran.

El artículo 1º hace referencia a la Nación Española que se constituye a sí misma Sigue leyendo

Organización Territorial de España: Comunidades Autónomas y su Funcionamiento

El Origen y Desarrollo de las Comunidades Autónomas en España

La organización territorial del Estado y la creación de las Comunidades Autónomas (CCAA) constituyen una de las innovaciones más significativas de la Constitución de 1978. Este cambio supuso una transformación del modelo de Estado unitario centralizado hacia un Estado regional, descentralizado políticamente en CCAA, que conforman la base de la nueva organización política.

1. Marco Constitucional de las Comunidades Autónomas

La Sigue leyendo

Separación de Poderes y Estructura del Estado en la Constitución Española

La Separación de Poderes en la Constitución Española

La Separación de Poderes y la Forma de Gobierno

Es característico del Estado constitucional que, junto a los derechos fundamentales, se reconozca también el principio de división de poderes. Como establece el artículo 16 de la Declaración Universal del Hombre y del Ciudadano:

En cuanto a la separación de poderes, las Constituciones pueden regular con mayor o menor amplitud su organización, determinando las instituciones, competencias, Sigue leyendo