Archivo de la etiqueta: Constitución Española

Reforma Constitucional y Derechos Fundamentales en España: Procedimientos y Límites

La Reforma Constitucional en España

La reforma constitucional se trata en los artículos 169-169 de la Constitución. Una constitución ideal sería una en la cual los posibles cambios futuros de la comunidad entraran dentro y no se necesitara modificar esta.

La Constitución en su reforma puede ser modificada añadiendo, suprimiendo o modificando partes o la totalidad. La constitución se puede cambiar, pero cambiamos de constitución. La reforma se utiliza para diferentes objetivos como adaptar Sigue leyendo

Fundamentos de la Seguridad en el Marco Jurídico Español

Concepto y Sentidos de la Seguridad

Sentidos del Significado de la Seguridad en la Constitución

La seguridad en la Constitución se entiende en tres sentidos:

  • Derecho: Posibilita el ejercicio de otros derechos ciudadanos.
  • Garantía: Protección frente a la actividad del Estado y sus agentes.
  • Función: Del Estado, a través de la seguridad pública o ciudadana.

La Seguridad como Derecho en Documentos Históricos

La seguridad como derecho se recoge en documentos como:

Análisis Comparativo: Constitución Española de 1978 y Estatuto de Autonomía de Extremadura de 1983

Constitución Española de 1978

El autor del texto son las Cortes Constituyentes, el parlamento cuyos miembros representan la soberanía nacional y tienen el cometido de dictar o reformar la constitución. La Constitución fue elaborada por representantes de diversos partidos políticos como: UCD, PSOE, PC, AP y CiU.

Se trata de un texto constitucional de naturaleza jurídica y contenido político y social. Es una fuente primaria coetánea a los hechos, escrita en 1978.

La idea principal del texto Sigue leyendo

Constitución de 1837: contexto, análisis y consecuencias

La Constitución Española de 1837

Contexto Histórico

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hija Isabel II, aún menor de edad, heredó el trono. Su madre, María Cristina, asumió la regencia. Sin embargo, el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, reclamó el trono, desencadenando la Primera Guerra Carlista. María Cristina, para conseguir el apoyo de los liberales frente a los carlistas, se vio obligada a hacer concesiones. En este contexto se promulgó la Constitución de 1837.

Análisis Sigue leyendo

Análisis de la Constitución Española de 1978: Claves y Contexto Histórico

La Constitución Española de 1978

Clasificación y Análisis

Este documento analiza la Constitución Española de 1978, una fuente primaria de naturaleza jurídico-constitucional. Aprobada por las primeras Cortes democráticas y ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, fue promulgada el 29 de diciembre del mismo año. Este hito se enmarca en el periodo de la Transición, que marcó el paso de la dictadura franquista a un régimen democrático. Elaborada por representantes de diversos Sigue leyendo

Análisis de la Constitución Española de 1978: Valores, Principios e Influencias

1. Historia del Constitucionalismo Español

El Estado moderno supone una ruptura con el Estado absoluto. La Constitución es una revolución, ya que implica una separación de poderes y una proclamación de derechos. Las constituciones españolas se han caracterizado por una vida azarosa y superficial, con continuos proyectos sin vigencia y varias constituciones con vigencia temporal muy limitada. En España, durante los siglos XIX y XX, existió una primacía de los intereses locales o particulares. Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. La Transición Española (1975-1982)

1.1. Los Primeros Pasos: De Arias Navarro a Adolfo Suárez

Tras la muerte de Franco en 1975, se plantearon tres posibles alternativas para el futuro de España:

  • La continuidad: mantener el sistema franquista sin cambios.
  • La ruptura democrática: desmantelar las instituciones franquistas y formar un gobierno provisional que garantizase la democracia.
  • La ruptura pactada: reformar las instituciones franquistas para avanzar gradualmente hacia un régimen democrático. Sigue leyendo

El Estado Social y de Derecho en la Constitución Española de 1978

Elementos del Estado Social

El artículo 1 de la Constitución Española define el Estado Social como principio medular de nuestra organización política. La función del Estado social de derecho es crear los supuestos sociales de la misma libertad para todos, esto es, suprimir la desigualdad social para garantizar condiciones de vida dignas. Su función es garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Resumen y Preguntas Frecuentes

La Transición Española a la Democracia

1. Las tres alternativas políticas tras la muerte de Franco

Tras la muerte de Franco se establecieron tres alternativas políticas:

  1. Continuidad del régimen franquista: Defendida por Arias Navarro (conocido como “el búnker”).
  2. Reforma política: Liderada por Adolfo Suárez, buscaba la transición del sistema dictatorial al democrático desde las propias instituciones franquistas.
  3. Ruptura democrática: Propuesta por la oposición, planteaba un gobierno provisional, Sigue leyendo

Asistencia Religiosa en España: Derecho y Práctica

1. Concepto de Asistencia Religiosa desde el Derecho Eclesiástico

Desde el punto de vista del Derecho Eclesiástico, se considera la actividad que pueda desarrollar el Estado en relación con la asistencia religiosa. Esta se refiere a una actividad promocional y de cooperación prestada por el Estado a favor de los ciudadanos en sus manifestaciones de libertad religiosa, cuando estos se encuentren en determinadas circunstancias.

2. Partes Intervinientes en la Asistencia Religiosa