Archivo de la etiqueta: Constitución Española

Evolución Constitucional en España en el Siglo XIX: De la Soberanía Popular al Golpe de Estado

Evolución Constitucional en España en el Siglo XIX

Constitución de 1812

Características principales:

  • Soberanía Popular
  • División de poderes: Poder Legislativo (Cortes), Poder Judicial (Tribunales), Poder Ejecutivo (Rey con limitaciones)
  • Nuevo Derecho de representación: La nación ejerce su soberanía mediante representantes
  • Sufragio universal masculino indirecto
  • Igualdad de los ciudadanos ante la ley
  • Se omite toda referencia a los territorios con fueros
  • Reconocimiento de derechos individuales
  • Catolicismo Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El Reinado de Juan Carlos I y la Reforma Política

Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I se convierte en rey y mantiene a Arias Navarro como jefe de gobierno. Sin embargo, las reformas propuestas no satisfacen ni a los conservadores ni a los más liberales del régimen, en un contexto de crisis económica y creciente oposición.

Adolfo Suárez, exdirector de Radiodifusión y Televisión, lidera un enfoque reformista, buscando una democracia desde dentro del régimen. Con la ayuda de Manuel Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. El comienzo del reinado de Juan Carlos I

Con la muerte de Franco, la dictadura franquista fue sustituida por la democracia.

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue nombrado Rey de España. Este asumió la legitimidad del franquismo, pero promovió un proyecto reformista, encaminado hacia la democracia (“De la ley a la ley”), que desembocó en la ruptura pactada, con Adolfo Suárez como figura clave. También cabe mencionar otros proyectos políticos como el inmovilista, de Blas Piñar, y Sigue leyendo

El Poder Judicial y la Corona en la Constitución Española

La Corona

Art. 56. El Rey

  1. El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, y asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales.
  2. Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona.
  3. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán siempre refrendados en la forma establecida en el art. 64, careciendo de Sigue leyendo

Las Fuentes del Derecho Eclesiástico del Estado en España

Tema III: Las Fuentes del Derecho Eclesiástico del Estado en España

1. El Derecho Eclesiástico, entre el Derecho Común y el Derecho Especial

En España rige un Derecho especial, denominado Derecho eclesiástico del Estado. Este Derecho especial puede servirse de normas específicas, como sucede, por ejemplo, con la Ley Orgánica de Libertad Religiosa (LOLR), o los Acuerdos con las Confesiones religiosas.

2. Clasificación de las Fuentes de Derecho Eclesiástico

La principal fuente del Derecho es Sigue leyendo

Análisis completo del Título IX de la Constitución Española: La Corona, el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional

LA CORONA

ART. 56. EL REY

  1. El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, y asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales.
  2. Su título es el Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona.
  3. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán siempre refrendados en la forma establecida en el art. 64, careciendo de validez Sigue leyendo

Análisis completo del Título IX de la Constitución Española: La Corona, el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional

LA CORONA

ART. 56. EL REY

  1. El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, y asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales.
  2. Su título es el Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona.
  3. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán siempre refrendados en la forma establecida en el art. 64, careciendo de validez Sigue leyendo

La Transición Española (1975-1978): Del Franquismo a la Democracia

1. Los Inicios de la Transición (1975-1978)

El panorama político de los años 70 en España se caracterizaba por la presencia de tres tendencias principales:

  • Inmovilistas: Pretendían la continuidad del régimen franquista.
  • Reformistas: Buscaban una reforma del sistema desde las propias instituciones del régimen.
  • Rupturistas: Abogaban por la destrucción del sistema y la construcción de un nuevo sistema democrático.

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado Rey. Decidió Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

A chamada Transición foi o proceso legal iniciado para transformar España nunha democracia, desde a morte de Franco, o 20 de novembro de 1975, ata a aprobación da Constitución en 1978, logrando consolidarse, non sen problemas, durante os gobernos da UCD e do PSOE.CONTEXTO NO QUE SE LEVOU A CABO A TRANSICIÓN: Amellora da situación económica do país durante os anos 60, trouxera tamén ganas de dereitos e liberdades, pero en 1973 comezou unha crise económica mundial, debido ao aumento dos Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

II.1. El fin del régimen. El gobierno de Arias Navarro.

La transición desde la dictadura a un sistema democrático fue compleja por la oposición de los seguidores del franquismo dentro de las instituciones del Estado, especialmente el Ejército, la grave crisis económica, las reivindicaciones de los partidos políticos y los continuos atentados terroristas. Dentro del franquismo había dos sectores:

Inmovilistas:

Los viejos falangistas, el Ejército, casi en su totalidad, y el sindicalismo vertical, Sigue leyendo