Archivo de la etiqueta: constitucion

El Derecho y el Estado de Derecho: Guía Completa

El Derecho

El derecho es el conjunto de normas jurídicas que regula la convivencia de la ciudadanía, las empresas y los organismos públicos, permitiendo el correcto funcionamiento de la sociedad.

Fuentes del Derecho

Principales (Directas)

  • Leyes: Disposiciones legales y reglamentarias emitidas por el organismo público correspondiente. La potestad legislativa recae principalmente en las Cortes Generales (Congreso y Senado), aunque parlamentos autonómicos y gobiernos también tienen capacidad limitada. Sigue leyendo

La Huelga en España: Derecho, Procedimiento y Efectos

La Huelga en España

Derecho Fundamental

La huelga es un derecho fundamental de los españoles recogido en la Constitución.

Procedimiento para la Declaración de Huelga

Nuestro ordenamiento jurídico fija los límites de la huelga y establece la forma en que ha de ejercitarse. El procedimiento para su declaración es el siguiente:

  • Con independencia del ámbito de la huelga, para la declaración de la misma se exige la adopción de un acuerdo expreso. Puede acordar la declaración de huelga los propios Sigue leyendo

Evolución del Constitucionalismo en España: De la Carta Otorgada a la Constitución de 1869

4 EXTREMADURA – Frente al importante crecimiento demográfico español de la segunda mitad del siglo XVIII, Extremadura presentó un débil crecimiento vegetativo y su densidad de población, en torno a los 10 hab/km2, fue una de las más bajas del país. La tasa de natalidad oscilaba entre los 35 y los 45 ‰, ya que en las zonas de Extremadura donde abundaban los jornaleros los matrimonios se formaban a temprana edad, entre los 20 y los 22 años, lo que contribuía a un buen número de nacimientos Sigue leyendo

Constitución Política: Origen, Evolución y Clasificación

CONSTITUCIÓN
(Carta Magna, Norma Fundamental, Ley Fundamental o Ley de Leyes)

Concepto:

ü Proviene del latín constitutio y del verbo constituere. Es decir, instituir, fundar.

ü Según Fernando Lasalle, la constitución es el resultado de la suma de factores reales de poder. Georges Burdeau la define como el estatus del poder político convertido en instituciones estatales.

ü César Quintero la define como un conjunto de normas jurídicas fundamentales, la ley suprema del Estado, que reconoce derechos Sigue leyendo

Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1874)

**Tema 11. Construcción y Consolidación del Estado Liberal (1833-1874)**

**Organización Política: Monarquía, Constitucionalismo y Partidos Políticos**

El reinado de Isabel II marcó una transición de una sociedad feudal a una capitalista con una monarquía parlamentaria. La propiedad feudal se transformó en privada, se crearon estructuras financieras e industriales y se desarrollaron las infraestructuras necesarias. La burguesía y la nobleza terrateniente controlaron el sistema mediante el Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Liberalismo y Conflictos en la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Etapas del Reinado

El reinado de Isabel II se divide en dos etapas principales:

  1. Minoría de edad y Regencias (1833-1843): Este período abarca las regencias de María Cristina (1833-1840) y Espartero (1840-1843). Se caracterizó por la consolidación del sistema liberal, a pesar de la oposición de los sectores conservadores.
  2. Reinado efectivo (1843-1868): Isabel II asumió el poder a los trece años, dando inicio a un período marcado por la inestabilidad política Sigue leyendo

Origen y constitución de la sociedad según Aristóteles y Hobbes

Aristóteles

Aristóteles: Respecto al origen y constitución de la sociedad mantendrá la teoría de la ‘sociabilidad natural’ del H. El H es un animal social (zoon politikon) un ser que necesita de otros de su especie para sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea anterior a la sociedad, que la sociedad sea el resultado de una convención establecida entre individuos que vivían independientemente unos de otros en estado natural. El núcleo originario de la comunidad social o política Sigue leyendo

Derechos Fundamentales y su relación con el Derecho Natural

La Falacia Naturalista

El origen de esta Falacia Naturalista proviene de Henry Sidgwick , Del hecho de que cada uno busca su propia felicidad. Deduciendo así, el deber de buscar la máxima felicidad por parte de cada uno; también cabe destacar a Humé, quien es un filósofo ingles empirista, que estableció que no es posible derivar del ser un deber ser.

Para definir la Falacia Naturalista hay que entender primero que es el derecho natural, y lo que se entiende de él. Entendiendo que este se empeña Sigue leyendo

Antiguo Régimen, Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

Tema 1. Crisis del Antiguo Régimen (1808-1814) Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. 

La reunión de las Cortes de Cádiz, y el texto constitucional que nació de ellas forman parte de los acontecimientos históricos que afectan al reino de España ya la sociedad española en el ambito general de lo que ha sido calificado como la Crisis del Antiguo Regimen Un fenomeno que afectó a toda Europa Occidental y que. en el caso de España se sitúa entre 1788. muere de rey Sigue leyendo