Archivo de la etiqueta: contrato social

El Contrato Social según John Locke: Poder Político y Legitimidad del Gobierno

El Contrato Social según John Locke: Poder y Legitimidad

En su obra Segundo Ensayo sobre el Gobierno Civil (1689), John Locke expone sus ideas sobre el poder político y la legitimidad del gobierno, conceptos centrales en su teoría del contrato social. A continuación, se desglosan los puntos clave de su pensamiento:

1. El Estado de Naturaleza

Locke describe el estado de naturaleza como una condición en la que los individuos son libres e iguales, sin estar sujetos a una autoridad superior. En Sigue leyendo

El Pensamiento de Rousseau: Contrato Social y Voluntad General

La Ilustración: Contexto Histórico y Características

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo del siglo XVIII, que culminó el proyecto iniciado en el Renacimiento. Se caracterizó por la exaltación de la razón como la principal guía para la reflexión sobre el hombre, la naturaleza, la moral, la historia y la religión. Este énfasis en la razón se refleja en el término “Siglo de las Luces”.

La Ilustración promovía la soberanía de la razón, excluyendo cualquier Sigue leyendo

Poder político, Estado y teorías del contrato social: Hobbes, Locke y Rousseau

Concepto de poder político

En la vida humana, las relaciones políticas y sociales son relaciones de poder. Incluso las relaciones personales están dirigidas por un dominio de unas sobre otras, ya que el poder no tiene por qué acabar en el autoritarismo ni apoyarse en la violencia. El poder señala la posibilidad de actuar con vistas a un fin y la capacidad de imponer nuestros propios fines a otras personas. El poder político se caracteriza por exigir la existencia de un fin compartido. En todas Sigue leyendo

El Poder Político y el Estado: Conceptos y Orígenes

El Poder Político

El poder político se define como la capacidad que tiene una persona o un grupo para imponer su voluntad sobre la de otros. Este poder pertenece al ámbito de la política e influye en todos los aspectos de nuestra vida. Se ejerce en la familia, la educación, las relaciones de pareja, las empresas, etc.

Las relaciones de poder se extienden por todo el entramado social. No obstante, es erróneo confundir la noción de poder con la de manipulación, extorsión o violencia. Michel Sigue leyendo

Poder político, Estado y formas de organización: Orígenes y evolución

I. Poder político y Estado

El poder es la capacidad que tiene una persona o grupo social para imponer su voluntad sobre los demás. Viene determinado por una relación en la que uno de los elementos queda controlado y determinado por el otro componente de la relación. Cuando las relaciones de poder afectan fundamentalmente al funcionamiento social, se habla de poder político, que se organiza dentro de la polis. El poder político es el poder que se ejerce en la administración, control y distribución Sigue leyendo

Pensamiento de Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Educación

Rousseau: Un Ilustrado a Contracorriente

Jean-Jacques Rousseau fue un pensador ilustrado que se distinguió por ir a contracorriente de las ideas predominantes de su época. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Rousseau valoraba el sentimiento y criticaba los abusos de la razón, tan exaltada durante la Ilustración. Sostenía que el ser humano es esencialmente sentimental y que posee dos instintos básicos: el amor a sí mismo (instinto de supervivencia) y la piedad (rechazo a causar sufrimiento Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant: Conceptos Clave

CONCEPTOS:1. Racionalismo Y Empirismo Racionalismo Movimiento filosófico desarrollado en la Europa continental durante los siglos XII y S. XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por lamatemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, la experiencia empírica,… Cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones Sigue leyendo

Exploración de las Ideas Clave de la Filosofía de Kant: Contrato Social, Conocimiento y Ética

El Contrato Social y la Legitimidad del Estado

El contrato social, según la filosofía política, no es un evento histórico, sino una hipótesis que explica cómo debe organizarse el Estado. Esta teoría sugiere que los individuos transitan del estado de naturaleza al estado civil. Si bien Kant, al igual que Hobbes, considera que el contrato social implica la sumisión a una autoridad para garantizar la paz social y el cumplimiento de las leyes jurídicas, también incorpora elementos de Rousseau. Sigue leyendo

Explorando el Criticismo Kantiano: Conocimiento, Ética y Sociedad

1. El criticismo kantiano

Es el resultado del enfrentamiento teórico establecido entre racionalismo y empirismo, sobre el origen y fundamento de nuestro conocimiento, y del proyecto ilustrado, influencia de la ciencia de Newton y el contrato social de Rousseau. Newton representa el modelo de conocimiento objetivo del mundo natural y el progreso que reportaría para la humanidad la aplicación de los nuevos descubrimientos y técnicas científicas. Rousseau es la confianza en la razón, el mundo Sigue leyendo

Jean-Jacques Rousseau: El impacto de sus ideas en la sociedad, la política y la educación

1. Crítica a la Sociedad y a la Civilización

Influencia negativa de la civilización. Rousseau se opone a la fe en el progreso de los ilustrados. Según él, el ser humano es bueno por naturaleza, pero se corrompe en sociedad. En el estado de naturaleza, anterior a la vida social, los seres humanos eran pocos y vagaban libremente por la naturaleza.

El origen de la desigualdad y de la injusticia es la propiedad privada, con la cual se formaron sociedades más complejas. En ellas, los impostores se Sigue leyendo