Archivo de la etiqueta: Cortes de Cádiz

Constitución de 1812: Origen y Principios del Liberalismo en España

Clasificación

Se trata de un texto fuente de naturaleza jurídica. Es la primera Constitución española que establece el modelo del liberalismo en España. El Estatuto de Bayona se debe considerar como una carta otorgada, ya que no fue elaborada por un parlamento soberano y nacional.

Los autores de esta Constitución fueron los diputados convocados y reunidos en las Cortes de Cádiz, representantes de la Nación española, de todos los españoles de ambos hemisferios. El sistema de representación Sigue leyendo

De Carlos IV a Isabel II: Absolutismo, Guerra y Liberalismo en España (1788-1854)

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Antecedentes

La situación de España a la llegada de **Carlos IV** (1788-1808) no era, en modo alguno, dramática. Seguía manteniendo un enorme imperio y la obra de la Ilustración había traído desarrollo al país. Ilustrados como Jovellanos pronosticaban una evolución tranquila hacia un régimen menos absolutista. Sin embargo, el rey mostró una incapacidad para adaptarse a las difíciles circunstancias que provocaría el estallido de la **Revolución Francesa* Sigue leyendo

El Manifiesto de los Persas: Defensa del Absolutismo frente a la Constitución de 1812

Nos encontramos ante varios fragmentos del llamado Manifiesto de los Persas, un texto de tema político-doctrinal y de naturaleza circunstancial, en tanto que forma parte e influye en el contexto histórico en el que se enmarca. Su autor es colectivo, se trata de un grupo de diputados absolutistas contrarios a la obra legislativa de Cádiz y al régimen liberal que surgió de dichas Cortes, y que fueron llamados “serviles”. Su destino es el rey Fernando VII, que en ese momento había retornado Sigue leyendo

Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Sucesión y Cortes de Cádiz

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Sucesión y el Liberalismo Gaditano

La Década Absolutista (1814-1823)

Tras su regreso al poder, Fernando VII implementó una política absolutista, vengándose de sus opositores y cerrando el país al pensamiento científico y liberal. La Inquisición fue suprimida definitivamente. Estas medidas provocaron el exilio de numerosos españoles, quienes conspiraron en el extranjero. Este periodo supuso la restauración parcial del Antiguo Régimen.

A pesar de Sigue leyendo

Manifiesto de los Persas: La Restauración Absolutista de Fernando VII

Manifiesto de los Persas: contexto histórico y análisis

**Clasificación del documento**

Este texto histórico es de carácter circunstancial, jurídico y político. Se trata de un manifiesto público de fuente primaria, dirigido a Fernando VII. Su autoría es colectiva: 69 diputados absolutistas, representantes de la alta nobleza y parte del clero. Redactado en Madrid el 12 de abril de 1814, se entregó al rey en Valencia el día 14.

**Circunstancias históricas**

El Manifiesto se inscribe en la Sigue leyendo

Impacto de la Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz en la Historia Española

La crisis de 1808. La guerra de independencia y los comienzos de la revolución liberal.

En el siglo XIX, España es una monarquía trasatlántica, ya que tiene muchos territorios separados por océanos. En España hay una crisis social (crisis del Antiguo Régimen). El Antiguo Régimen tiene una monarquía absoluta y una sociedad estamental con cambios capitalistas; esta sociedad es criticada por los ilustrados, burgueses, etc. En el siglo XVIII, las reformas se frenan debido al motín de Esquilache Sigue leyendo

Historia de España: Cronología y Personajes Clave (1700-1852)

Cronología de la Historia de España (1700-1852)

1700: Muerte de Carlos II. Felipe V nuevo rey de España. Dinastía de los Borbones en España. Guerra de Sucesión.
1707-1716: Decretos de Nueva Planta: se implanta en España un nuevo modelo político absolutista y centralista opuesto al anterior de los Austrias.
1713: Tratado de Utrecht: Finaliza la Guerra de Sucesión. Felipe V es reconocido como rey de España a cambio de ceder a otras potencias los territorios europeos que aún conservaba.
1808: Sigue leyendo

Historia del Carlismo y las Cortes de Cádiz

El Carlismo y las Guerras Carlistas

Origen

Carlos María Isidro de Borbón, segundo hijo de Carlos IV, estuvo con su familia en Bayona durante la Guerra de la Independencia. Tras esta, ocupó cargos de relevancia, mostrándose contrario a la política de amnistía a los liberales. Su relación con intentos de sublevación absolutista favoreció su distanciamiento de Fernando VII.

La Pragmática Sanción de 1830 lo apartó del trono, aumentando el enfrentamiento con su hermano. A la muerte de Fernando Sigue leyendo

La Pepa: Desentrañando la Constitución de 1812

Constitución de 1812: Comentario

Introducción

Naturaleza del texto: Fuente primaria, texto jurídico.

Escrito en Cádiz, 19 de marzo de 1812, por las Cortes de Cádiz, destinado al pueblo español.

Análisis

Selección de artículos

Conceptos clave:

  • Nación: Conjunto de personas unidas por vínculos históricos y culturales.
  • Soberanía: Autoridad suprema del poder político. Reside en la Nación.
  • Cortes: Asamblea de diputados que representa a la Nación.
  • Españoles de ambos hemisferios: Incluye a los habitantes Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y el nacimiento del liberalismo en España

II. La Revolución Liberal. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

1. La Revolución Liberal

Los términos “liberal” y “liberalismo” eran palabras nuevas, nacidas del enfrentamiento interno entre los partidarios del absolutismo y los defensores de un modelo de estado constitucional, unidos transitoriamente en España como consecuencia del combate contra un enemigo externo común. Eran palabras que no aparecían ni en la Encyclopédie francesa de 1751-1772, ni en la Encyclopaedia Britannica Sigue leyendo