Archivo de la etiqueta: cosmología

Fundamentos de la Filosofía Clásica: Aristóteles, la Ética y el Surgimiento del Epicureísmo

La Filosofía de Aristóteles

Cosmología Aristotélica: La Estructura del Cosmos

En Aristóteles, el cosmos es una estructura jerarquizada en dos grados o niveles de ser:

Mundo Sublunar

  • Está formado por las esferas concéntricas de los cuatro elementos.
  • Los elementos tienen un lugar natural que les corresponde por su propia naturaleza o esencia material.
  • La Tierra, por ser pesada, está necesariamente inmóvil en el centro del mundo, su lugar natural.
  • Es la región del cambio y la corrupción.

Mundo Celeste Sigue leyendo

Exploración Científica: Métodos, Cosmología y Estructura Interna de la Tierra

El Método Científico y la Sociedad

Los Métodos de la Ciencia

  • El trabajo científico:

Etapas del Proceso Científico

  1. El planteamiento de preguntas. Es fundamental elegir la pregunta crucial que los científicos se hacen sobre la realidad.
  2. La formulación de hipótesis. Se parte de una idea o hipótesis sobre cómo suceden los fenómenos naturales. Se tiene una explicación inventada. Constituye un momento clave en el conocimiento científico y es uno de los más creativos.
  3. La contrastación de hipótesis. Sigue leyendo

Retórica, Lógica y Cosmología: Un Recorrido por el Pensamiento Clásico y la Física Moderna

Retórica y Argumentación: Claves para un Discurso Efectivo

Debemos saber dar una explicación que dé cuenta de por qué sostenemos una opinión. Cuando nuestra explicación requiere cierta extensión, debemos elaborar un discurso (oral o escrito). Para ello, tenemos que estructurar bien lo que queremos decir y cómo lo vamos a hacer. La retórica es la disciplina que se ocupa de estudiar todos aquellos elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar y llevar a la práctica un buen Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Cambio y Cosmología

La Doctrina Aristotélica de los Modos de Ser: Las Categorías

Se refiere al análisis del ser según sus categorías. Las categorías son distintos modos de ser. Aristóteles ha dado en varios lugares listas de categorías; la más completa abarca nueve y se dividen en dos grupos: la sustancia, que subsiste por sí misma y es el sujeto del cual se predican todas las demás categorías, y los accidentes, que solo pueden existir en una sustancia. Son la cualidad, la cantidad, el tiempo, el lugar, Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía y Ciencia: Conceptos Clave

Filosofía: Conceptos Fundamentales y Evolución

La Filosofía se concibe como una explicación racional, caracterizada por hacer preguntas razonables y de tipo racional. Puede entenderse como una determinada actitud, un modo de situarse en el mundo.

Filosofía como actitud: Buscar permanentemente la explicación de lo que se esconde detrás de lo que vemos a simple vista, y que, de hallarla, le daría sentido.

Características de la filosofía como disciplina:

Conceptos Fundamentales de Ciencia: Universo, Tierra y Método Científico

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia es el conocimiento que produce leyes generales a partir de la observación y la realización de experimentos que pueden reproducirse con total exactitud en cualquier momento y lugar, y que pueden utilizarse para predecir acontecimientos. Estas leyes generales no son producto de usos culturales o ideologías, sino resultado de la experimentación.

La ciencia se caracteriza por usar un método común para llegar a la mejor aproximación que el ser humano puede realizar Sigue leyendo

Descubriendo a Platón: Desde su Filosofía hasta la Ciudad Ideal

Periodos en la Obra de Platón

La clasificación de los escritos platónicos nos permite distinguir cuatro etapas:

  • Escritos de juventud o “socráticos” (393 – 389 a.C.): En ellos es muy manifiesta la influencia socrática, de manera que Platón es mero transmisor del pensamiento del maestro. Entre los escritos más representativos se encuentran Apología de Sócrates, Critón, Ión, Protágoras y el Libro I de La República.
  • Escritos de transición (388 – 385 a.C.): Comienza a vislumbrarse Sigue leyendo

El Universo y la Humanidad: Explorando los Misterios Cósmicos

Falacias comunes en el razonamiento

La generalización apresurada

Una de las falacias más comunes es la generalización apresurada, que consiste en pasar de una proposición particular como «Algunos madrileños son x» a una proposición universal como «Todos los madrileños son x». Este paso podría ser correcto únicamente si se comprobaran todos los casos posibles, pero, como esto es imposible la mayor parte de las veces, la conclusión suele ser falaz.

Argumento de la pendiente resbaladiza

Se Sigue leyendo

El Misterio de la Expansión Acelerada del Universo

En cosmología física, la energía oscura es una forma de energía que estaría presente en todo el espacio, produciendo una presión que tiende a acelerar la expansión del Universo, resultando en una fuerza gravitacional repulsiva.[2] Considerar la existencia de la energía oscura es la manera más frecuente de explicar las observaciones recientes de que el Universo parece estar en expansión acelerada. En el modelo estándar de la cosmología, la energía oscura aporta casi tres cuartas partes Sigue leyendo

Filosofía y ética de Platón: Un recorrido por la cosmología, ontología, epistemología, antropología y política

Platón: Un recorrido por su pensamiento

1. Cosmología

Platón rechaza el atomismo mecanicista argumentando que este imposibilita el conocimiento de la naturaleza y que, al ser el universo producto imprevisible de colisiones y combinaciones, el orden (cosmos) proviene del desorden. Su explicación de la naturaleza se basa en tres principios:

  1. Una inteligencia ordenadora (demiurgo) como fuente del orden.
  2. Una materia eterna y caótica, denominada espacio, que sirve de sustrato material informe, dotado Sigue leyendo