Archivo de la etiqueta: crecimiento económico

Contracomercio y Crecimiento Económico: Factores Clave y Desafíos

¿Qué es el Contracomercio?

El contracomercio es un medio de pago utilizado en el comercio internacional. Permite realizar transacciones comerciales con poco o ningún intercambio de dinero. En esencia, se paga mediante el intercambio de productos nacionales de cada país. El contracomercio se utiliza principalmente cuando una empresa de un país desea exportar o importar algún producto y se le dificulta debido a problemas con su moneda para realizar una compraventa eficiente.

Instrumentos Financieros Sigue leyendo

Desarrollo Sostenible y Crecimiento Económico: Factores Clave y Políticas Públicas

El crecimiento demográfico es un factor crucial que influye en el desarrollo sostenible. Un aspecto clave para gestionar este crecimiento ha sido fomentar la planificación familiar y concienciar a la población sobre su importancia.

Industrialización y su Impacto Económico

La industrialización se define como el proceso de establecer industrias como el motor principal de la economía de un país. Este proceso describe la transición de una sociedad agraria a una industrial. En términos económicos, Sigue leyendo

Contracomercio, Factorización y Desempleo: Dinámicas del Mercado Laboral

El contracomercio es un medio de pago creado para el comercio internacional. Consiste en realizar transacciones comerciales con poco o ningún intercambio de dinero, pagando mediante el intercambio de productos nacionales de cada país. Se utiliza principalmente cuando una empresa de un país desea exportar o importar un producto y enfrenta dificultades debido a problemas con su moneda para realizar una compra-venta eficiente.

Conceptos Clave

Revolución Industrial en Gran Bretaña: Crecimiento Económico, Demográfico y Tecnológico (1760-1850)

El Crecimiento de la Economía Británica durante la Revolución Industrial

La Población

Entre 1761 y 1841, la población se multiplicó por 2,3. Este crecimiento se atribuyó más a la caída de la mortalidad. En la primera mitad del siglo XVIII, la mortalidad ascendió al 3,9% porque desde el siglo XVII el país se había liberado de las antiguas mortalidades fruto de la peste y las hambrunas. Entre 1761 y 1801, la natalidad aumentó 3,7 puntos mientras que la mortalidad descendió 1,6. Entre 1811 Sigue leyendo

Transformación de España en el Siglo XIX: Demografía, Industria y Ferrocarril

Hacia el año 1800, España tenía alrededor de 11 millones de habitantes. En 1900, había rebasado los 18 millones.

Un fenómeno característico de este siglo fue el desplazamiento de la población rural hacia las ciudades, lo que explica la expansión urbana. A principios de siglo, sólo Madrid, Barcelona y Valencia rebasaban los 100.000 habitantes. En cambio, a finales de siglo, varias ciudades presentaban padrones entre los 100.000 y los 200.000 habitantes.

Factores que influyeron en el crecimiento Sigue leyendo

Transformación de España: De la Autarquía al Crecimiento (1951-1960)

La Evolución Económica: El Progresivo Abandono de la Autarquía (1951-1959)

Causas de la tímida y progresiva liberalización económica

Se produjo un crecimiento económico sostenido, mientras que la renta por habitante se incrementó más de un 30% a lo largo de la década. El crecimiento fue especialmente notable en la industria, que fue el sector más beneficiado ya que hubo una creciente incorporación de materias primas y equipamientos desde el exterior, debido al incremento de los contactos Sigue leyendo

Expansión y Crisis Económica: De la Postguerra a la Burbuja Financiera del Siglo XX

La Expansión de las Economías Occidentales (1950-1973)

Constituye el más largo y excepcional período de expansión conocido por la economía mundial. Todo este largo período está dominado por la supremacía económica de EE. UU. y de su moneda. Hegemonía que en Europa se consagra con el flujo de ayuda norteamericana para la recuperación de Europa, conocido como “Plan Marshall”.

Existe un crecimiento intenso y duradero que abarca gran cantidad de países.

Razones

Conceptos Clave de Economía: Presupuestos, Política Fiscal, Empleo y Dinero

Los Presupuestos Públicos

El criterio más preciso para delimitar el sector público es contable, que incluye aquellas instituciones cuyas cuentas están en los presupuestos públicos. El presupuesto público es un resumen cifrado de las previsiones de gastos e ingresos realizado anualmente por las instituciones del Estado.

Los gastos públicos más representativos son:

  • Los sueldos de los empleados públicos y las compras de bienes y servicios.
  • Las transferencias de rentas a grupos de particulares. Sigue leyendo

Política Macroeconómica y Sistema Financiero: Claves para Entender la Economía

Las Políticas Macroeconómicas

Las políticas económicas son el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica. Los fines y objetivos de la política económica son:

  • Crecimiento económico, es decir, de la producción. A mayor PIB, quiere decir que se producen más bienes y servicios (B y S), los ciudadanos tienen más B y S y más calidad de vida.
  • Pleno empleo: lo deseable es que haya una tasa de actividad alta, tasa de ocupación alta y tasa Sigue leyendo

El Franquismo en España: Crecimiento y Transición (1959-2008)

1. El Franquismo: Crecimiento Económico e Inmovilismo Político (1959-1975)

1.1 La Virada de la Economía Española

1.1.1 Los Gobiernos del “Desarrollismo”

El gobierno formado por Franco en 1957 supuso una profunda virada en la orientación del franquismo. Esta nueva generación de políticos consideraba el crecimiento económico como la principal garantía de estabilidad social. El cambio de rumbo fue propiciado por la mala coyuntura económica del final de la década de 1950.

1.1.2 El Plan de Estabilización

La Sigue leyendo