Archivo de la etiqueta: crisis

El Final del Franquismo: Oposición, Cambios y Crisis (1959-1975)

Elementos de Cambio en la Etapa Final del Franquismo

Finalizada la Guerra Civil en 1939, quedó instaurado en España un nuevo régimen político que ha pasado a denominarse “franquismo”, término derivado del nombre del vencedor de la contienda, Francisco Franco. Con él se inauguró una etapa política fundamentada en una Dictadura que perduró hasta su muerte en 1975. Entre 1939 y 1975 se desarrollaron dos grandes etapas: la primera, hasta 1959, caracterizada por el esfuerzo de crear y consolidar Sigue leyendo

El Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo y Crisis Final

Con la intención de ganarse el apoyo de las democracias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial, la propaganda franquista empezó a definir el nuevo régimen como una democracia orgánica. Se trataba de aparentar un Estado Democrático. Para ello se elaboraron un conjunto de Leyes Fundamentales:

Leyes Fundamentales del Franquismo

  • Ley Constitutiva de Cortes (1942): Las define como el órgano de participación del pueblo español en las tareas del Estado. Sus representantes se llaman procuradores y Sigue leyendo

La Crisis de Fin de Siglo y la Descomposición de la Restauración en España

La Crisis de Fin de Siglo (1897-1902)

En los últimos años de la Regencia de María Cristina (1885-1902) se rompe la estabilidad creada por los líderes de los dos partidos: el conservador y el liberal. Cánovas muere asesinado por el anarquista Angiolillo y le suceden, Silvela y Antonio Maura, ambos manifiestan su deseo de regenerar la vida política y modificar el sistema de la Restauración. Por otro lado, el partido liberal de Sagasta, tuvo que sufrir la crisis de 1898 y asumir un fuerte desprestigio Sigue leyendo

España a principios del siglo XX: Reformismo y crisis de la Restauración

1. El Reformismo Dinástico

1.1 El fracaso del primer gobierno regeneracionista

En 1899, la reina regente María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno a un nuevo líder conservador, Francisco Silvela. Éste convocó elecciones y su nuevo gabinete mostró cierta voluntad de renovación, introduciendo nuevas figuras políticas como el general Polavieja o el líder del conservadurismo catalán Manuel Durán y Bas.

Se inició así una política reformista con proyectos de descentralización Sigue leyendo

España en el Siglo XVII: Crisis y Esplendor

El Siglo XVII en España: Crisis y Esplendor

1. Los Austrias del Siglo XVII: La Época de los Validos

Tras la muerte de Felipe II (1598), se sucedieron tres reinados que llenaron el siglo XVII. Estos monarcas, conocidos como los Austrias menores, a diferencia de los Austrias mayores (Felipe II y sus predecesores), recurrieron a validos para gobernar. El valido era un personaje de la alta nobleza (aunque también hubo del clero e incluso plebeyos) que desempeñaba las funciones de gobierno con la confianza Sigue leyendo

España en los Siglos XVII y XVIII: Crisis y Reformas Borbónicas

España en el Siglo XVII

Reinados y Crisis

Reinados:

  • Felipe III (1598-1621)
  • Felipe IV (1621-1665)
  • Carlos II (1665-1700)

Delegación del poder real en el valido: Persona de confianza en la corte que dirige los asuntos políticos dado el desinterés o la debilidad del rey y la complejidad de la administración del estado. Poder y red de clientelas. Su nombramiento y cese dependen del rey.

Felipe III:

  • Válido: Duque de Lerma (acusado de corrupción).
  • Política pacifista motivada por la crisis económica: Tregua Sigue leyendo

El Barroco Español: Crisis y Desencanto en la Literatura

Panorama Histórico-Político

En la sociedad española del siglo XVII existían grandes tensiones entre la burguesía y la nobleza. Económicamente, España experimentaba un gran retroceso, dejando de ser el centro del poder y viendo cómo su gloria desaparecía. Se tenía una gran conciencia de crisis, reflejo de un malestar creciente.

“Barroco” significa deformación, algo irregular. En efecto, el Barroco supone una exageración de la forma. Siempre se ha aludido a este movimiento en términos peyorativos, Sigue leyendo

Transformación y Crisis en la España Franquista (1960-1975)

La Renovación del Régimen (1960-1973)

Cambios en el Gobierno

Durante este período, se produce una renovación en los dirigentes del gobierno de Franco, destacando dos grupos:

  • Tecnócratas del Opus Dei: Carrero Blanco y López Rodó buscaban reformar el país, combinando reformismo e inmobilismo, con el objetivo de imponer una monarquía autoritaria con Juan Carlos de Borbón y perpetuar el franquismo.
  • Reformistas: Buscaban una evolución del régimen hacia una “sociedad del bienestar”, con mejoras Sigue leyendo

De la Posguerra a los Felices Años 20: Auge y Caída de la Economía Mundial

1. Los Sombríos Años de la Posguerra

Un Endeudamiento Generalizado

El Tratado de Paz de Versalles impuso a Alemania indemnizaciones significativas por su papel en la Primera Guerra Mundial, mientras que los demás países, incluidos los aliados, debían pagar préstamos solicitados para financiar la guerra. Estados Unidos, como principal acreedor, se benefició de una economía sólida y una moneda fuerte respaldada por reservas de oro, lo que le permitió convertirse en la primera potencia económica Sigue leyendo

El Barroco Español: Crisis, Desencanto y Transformación Literaria

El Barroco Español

1. ¿Quiénes acuñaron el término “Barroco”? ¿Por qué?

Fueron los pensadores del siglo XVIII quienes acuñaron este término, por considerar al siglo inmediatamente anterior al suyo como una época oscura y excesivamente recargada, que no se regía por los dictados de la razón y el gusto.

2. ¿Qué acontecimientos históricos contribuyen a que el siglo XVII sea una época de crisis?

Las guerras de religión como la Guerra de los 30 años, de cerrazón social, sobre todo a raíz Sigue leyendo