Archivo de la etiqueta: Crisis de 1898

España (1895-1930): Crisis, Conflictos y Transformaciones Políticas

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Directorio Militar (1923-1925)

Durante esta etapa gobernó el Directorio Militar, compuesto por una serie de militares que se encargaron de dirigir los cargos políticos y las instituciones de la dictadura. Durante esta etapa se produjo una fuerte represión, la militarización del orden público, la prohibición de los sindicatos como la CNT y la supresión del orden constitucional (Constitución de 1876). Se formó un partido único: La Unión Patriótica Sigue leyendo

Oposición a la Restauración, Nacionalismos Periféricos y Crisis de 1898 en España

Oposición al Régimen de la Restauración

La oposición al régimen de la Restauración, conocida como fuerzas antidinásticas, se sustentaba en tres pilares fundamentales y presentaba una gran variedad:

  • Movimientos nacionalistas periféricos que reclamaban la independencia o una mayor autonomía (Cataluña, País Vasco, Galicia y Valencia).
  • Los carlistas, derrotados en 1876, divididos entre los integristas (rechazo total al régimen) y los posibilistas (dispuestos a participar en elecciones).
  • Los Sigue leyendo

Crisis, Reformismo y Dictadura en España (1898-1930)

La Crisis de 1898 y el Regeneracionismo

Orígenes de la Crisis

La crisis de 1898 tuvo sus raíces en la guerra de Cuba. Las causas principales fueron el incumplimiento de las promesas de autonomía por parte de España y las tensiones entre la metrópoli y la isla, exacerbadas por los elevados aranceles y el apoyo de Estados Unidos a los independentistas cubanos.

  • 1892: Se funda el Partido Revolucionario Cubano, liderado por José Martí.
  • 1895: Comienza la insurrección cubana con el “Grito de Baire” Sigue leyendo

Evolución Demográfica y Social en España del Siglo XIX: Del Campo a la Ciudad y el Impacto de las Guerras Coloniales

Transformación Demográfica y Social en la España del Siglo XIX

1. Evolución de la Población y Crecimiento Urbano

La población española experimentó un crecimiento significativo durante el siglo XIX, pasando de 11 a 18 millones de habitantes. Este aumento, sin embargo, se vio frenado por factores como guerras, epidemias, alta mortalidad infantil y emigración. Un rasgo clave de este período fue el desplazamiento de la población del campo a la ciudad, aunque el crecimiento urbano fue limitado Sigue leyendo

Transformación de España: Guerra, Sociedad y Crisis Colonial en el Siglo XIX

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

La guerra se desarrolló en tres fases:

Primera Fase (1808)

Tras el fracaso del levantamiento de Madrid, los soldados franceses sofocaron los alzamientos urbanos. En junio ocurrió el primer sitio de Zaragoza. La batalla más destacada fue la batalla de Bailén, donde el general Dupont fue derrotado por un ejército improvisado bajo el mando del general Castaños. Esta derrota hizo que José I abandonara Madrid y las tropas francesas se retiraran al Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Sociedad, Política y Crisis Colonial

La Crisis de 1898 y sus Consecuencias

La crisis de 1898 tuvo su origen en las guerras de Cuba, que comenzaron con el Grito de Yara en 1868 y la Guerra Larga (1868-1878), que concluyó con la Paz de Zanjón. Sin embargo, las promesas de autonomía no se cumplieron, lo que provocó una nueva insurrección en 1895 con el Grito de Baire, liderada por Maceo y Martí, y respaldada por tácticas guerrilleras y el apoyo de EE. UU. La intervención estadounidense se intensificó tras la explosión del acorazado Sigue leyendo

Guerra Colonial y Crisis de 1898

En 1895 estalló en Cuba una nueva insurrección, a la que se sumó más adelante la rebelión de las Islas Filipinas. Después de una corta guerra con estas unidades, en 1898, España perdió sus últimos territorios coloniales y quedó inmersa en una grave crisis política y moral.

  • Cuba, la Perla de las Antillas

Tras la Paz de Zanjón (1878), con la que finalizaría la Guerra de los 10 años, los cubanos esperaban de la administración española: