Archivo de la etiqueta: Crisis de la Restauración

España 1902-1975: De la Crisis de la Restauración al Final del Franquismo

La Crisis de la Restauración: Intentos Regeneradores y Oposición al Régimen

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por la inestabilidad política, el intervencionismo del rey, las luchas sociales (Semana Trágica, 1909), el anticlericalismo, el descontento militar tras el Desastre del 98, el auge de los nacionalismos (Cataluña y País Vasco) y el problema de Marruecos (protectorado desde 1906).

Los intentos regeneracionistas comenzaron con Francisco Silvela (1902-1903), pero fracasaron Sigue leyendo

España 1898-1936: De la Crisis de la Restauración a la Segunda República

La Crisis de la Restauración (1898 – 1931)

El Desastre de 1898 marcó las dificultades del sistema de la Restauración. La reina regente María Cristina mandó formar nuevo gobierno a Francisco Silvela, que inicia una política reformista (descentralización e impuestos). En 1902 sube al trono Alfonso XIII, con 16 años. Tras la muerte de Sagasta, los nuevos líderes fueron Antonio Maura (Partido Conservador) y José Canalejas (Partido Liberal), ambos influidos por el “regeneracionismo”.

El Sigue leyendo

España 1917-1931: Crisis de la Restauración, Dictadura y Proclamación de la República

La Crisis de 1917 y sus Consecuencias

La Huelga General de 1917

La UGT y la CNT acordaron trabajar juntos para obligar al gobierno a adoptar medidas contra el alza del coste de la vida y concluyeron que la huelga general era el mejor instrumento para presionar sobre ello. Al año siguiente, la huelga se convierte en un proyecto revolucionario: en marzo de 1917, en una reunión conjunta de UGT-CNT, se acuerda convocar una huelga general indefinida, en el plazo de tres meses, como estrategia para acabar Sigue leyendo

Crisis de la Restauración Española: Regeneracionismo, Conflictividad y Colapso (1902-1923)

La Crisis del Sistema de la Restauración (Principios del Siglo XX)

A principios del siglo XX se acentuó la crisis del sistema político de la Restauración, que no respondía a las demandas de la sociedad debido a los profundos cambios derivados de la industrialización y urbanización del país.

Intentos de Modernización: El Regeneracionismo

El carácter oligárquico y las prácticas caciquiles del sistema fueron cuestionados por el Regeneracionismo. Su principal ideólogo fue Joaquín Costa, quien Sigue leyendo

Consecuencias del Desastre del 98 y Crisis de la Restauración en España

El Desastre del 98 y sus Repercusiones

Hacia el año 1895, surgieron ideas independentistas en Cuba y otras colonias españolas, como había ocurrido en años anteriores. En este contexto, comienza en Cuba la Guerra de la Independencia contra España. El general Weyler asumió el mando de las tropas españolas y desarrolló una estrategia conocida como “guerra total”: la concentración de la población campesina para evitar que apoyaran a los insurgentes.

Posteriormente, Estados Unidos intervino Sigue leyendo

Regeneracionismo, Revisionismo Político y Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1936)

Regeneracionismo y Revisionismo Político

Regeneracionismo: Movimiento de opinión que propone soluciones ante la crisis provocada por los problemas políticos y sociales. Destaca Joaquín Costa:

  • En el terreno social y económico: Defiende una serie de reformas económicas y educativas. Coincidía con la Institución Libre de Enseñanza, con Giner de los Ríos, que estimaban que la decadencia de España nacía de la insuficiencia de la educación, la falta de escuelas y la falta de consideración Sigue leyendo

El Reformismo Dinástico y la Crisis de la Restauración en España

El Reformismo Dinástico (1898-1914)

El Desastre del 98 y el Reformismo Político

El desastre del 98 evidenció las deficiencias del régimen de la Restauración y originó un reformismo político basado en ideas regeneracionistas. La mayoría de edad de Alfonso XIII marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración.

El Fracaso del Primer Gobierno Regeneracionista

En 1899, la reina María Cristina confió el gobierno a Francisco Silvela, quien convocó elecciones. El nuevo gabinete mostró cierta Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930)

Conflictividad Obrera y Pistolerismo

El triunfo de la Revolución bolchevique y el establecimiento del estado soviético en Rusia dieron alas y esperanzas a todos los grupos revolucionarios. En España, el final del conflicto europeo cambió las condiciones económicas: la producción descendió, aumentó el paro y subieron los precios, lo que provocó de nuevo la movilización obrera y el crecimiento del sindicalismo.

El movimiento huelguístico alcanzó mayores proporciones en Barcelona. En 1919 Sigue leyendo