Archivo de la etiqueta: Crisis Económica

La Evolución del Capitalismo: Expansión y Crisis (1950-1990)

La evolución del capitalismo contemporáneo

El período de expansión: 1950-1973

En 1950 comenzó un prolongado periodo de fuerte crecimiento económico en el mundo capitalista. Europa, tras la Segunda Guerra Mundial, creó las condiciones necesarias para ese crecimiento.

Las bases del crecimiento: los acuerdos de Bretton Woods

En los acuerdos de Bretton Woods, se intentó responder a los problemas financieros de la reconstrucción tras la guerra y se determinaron las reglas del futuro desarrollo económico. Sigue leyendo

La Segunda República Española: Cronología de un Conflicto

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

El Pacto de San Sebastián y la Proclamación de la República (1930-1931)

En 1930, diversos partidos republicanos firmaron el Pacto de San Sebastián para planificar la transición del régimen monárquico a la república. El triunfo electoral de republicanos y socialistas en las elecciones municipales precipitó el fin de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. La llegada de la república generó grandes expectativas Sigue leyendo

Prosperidad, Crisis y Depresión: Lecciones de la Historia Económica

Prosperidad, Crisis y Depresión

El Legado de la Primera Guerra Mundial

Efectos económicos:

  • Conflicto que se desarrolló en territorio europeo; afecta a la población, a las infraestructuras y a la producción agrícola e industrial.
  • Fin de la estabilidad financiera: los Estados endeudados con USA.
  • Fuerte inflación: suben los precios de los productos de primera necesidad y las monedas pierden valor.
  • Devolución de préstamos de guerra y, en el caso de Alemania, el pago de indemnizaciones: problema, Sigue leyendo

Siglo XVII: Transformación y Desafíos en España y América

El Siglo XVII: La Crisis de la Monarquía de los Austrias

El siglo XVII supone la pérdida progresiva de la hegemonía político-militar de la monarquía hispánica en Europa. El declive coincide con la decadencia económica de Castilla. La política agresiva con Felipe IV llevará a la definitiva derrota militar y ruina económica y financiera. Los reyes de esta dinastía en el siglo XVII van a ser Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), conocidos como los Austrias Sigue leyendo

Crisis y Reformas en la España del Siglo XIX: De Fernando VII a Isabel II

La Quiebra Económica y los Intentos de Reforma (1825-1833)

A partir de 1825, la economía española enfrentó graves problemas, principalmente un déficit de Hacienda exacerbado por la pérdida de las colonias americanas y la caída del comercio. El gobierno de Fernando VII, ante esta situación, adoptó una postura más abierta a la colaboración con la burguesía moderada. El ministro de Hacienda, López Ballesteros, implementó varias reformas:

Evolución de los Espacios Industriales en España: Crisis, Reconversión y Estructura Actual

Espacios Industriales: Crisis Económica y Reconversión Industrial

La industria española entró en crisis a partir de 1975. Las causas fueron:

  1. Encarecimiento de la energía, con la subida de los precios del petróleo de la OPEP en 1973.
  2. Las innovaciones de la III Revolución Industrial, relacionadas con la informática, la robótica, etc., dejaron anticuado al sistema industrial anterior.

Era necesario innovar para adecuarse a las nuevas demandas y competir con los nuevos países industriales, que Sigue leyendo

España en los Siglos XVIII y XIX: De Carlos IV a Alfonso XII – Transformaciones Políticas y Sociales

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

En 1789, se desató una revolución en Francia en contra de la monarquía absoluta. Este acontecimiento tuvo lugar durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), el cual estuvo marcado por una grave crisis socioeconómica.

Crisis Económica

La caída de los rendimientos agrícolas provocó un gran malestar social, manifestado en un aumento del precio de los alimentos y en el estallido de motines. La inexistencia de un mercado nacional impedía un suministro adecuado Sigue leyendo

Expansión y Crisis Económica: De la Postguerra a la Burbuja Financiera del Siglo XX

La Expansión de las Economías Occidentales (1950-1973)

Constituye el más largo y excepcional período de expansión conocido por la economía mundial. Todo este largo período está dominado por la supremacía económica de EE. UU. y de su moneda. Hegemonía que en Europa se consagra con el flujo de ayuda norteamericana para la recuperación de Europa, conocido como “Plan Marshall”.

Existe un crecimiento intenso y duradero que abarca gran cantidad de países.

Razones

Análisis de Ciclos Económicos, Desempleo e Inflación: Causas, Consecuencias y Soluciones

Ciclos Económicos, Desempleo e Inflación

1. Los Ciclos Económicos

Los ciclos económicos son las fases por las que pasa la actividad económica global a lo largo del tiempo, hasta que se reproduce una fase anterior. En todo ciclo económico se distinguen cuatro fases: la fase expansiva, el auge, la fase de recesión y la depresión.

  • Fase Expansiva o de Recuperación: Existe un elevado crecimiento de los niveles de empleo, de renta y de consumo.
  • Auge: Se da una situación práctica de pleno empleo Sigue leyendo

Manifiesto UGT-CNT 1917: La unión sindical frente a la crisis en España

Manifiesto Conjunto UGT-CNT (Madrid, 27 de marzo de 1917)

Contexto histórico y publicación

Este fragmento pertenece al manifiesto conjunto emitido por UGT y CNT en Madrid el 27 de marzo de 1917 y publicado en el periódico La Correspondencia el día 28. La Correspondencia de España fue un periódico vespertino de ideología conservadora fundado en 1859 por Manuel María de Santa Ana y desaparecido en 1925, desbancado por El Imparcial. Alcanzó gran popularidad desde su inicio como periódico “noticiero” Sigue leyendo