Archivo de la etiqueta: Cuba

Independencia Hispanoamericana y Crisis del Imperio Español: Un Legado Histórico

La Independencia Hispanoamericana y la Crisis del Imperio Español

La lucha por la independencia de las colonias españolas en América dio comienzo en 1810 en Caracas y Buenos Aires, coincidiendo con la guerra contra la invasión francesa en España. El proceso se prolongó hasta 1824, año en que la victoria del ejército libertador en la Batalla de Ayacucho (1824) supuso la independencia de casi todas las colonias españolas. Este movimiento independentista fue liderado por Simón Bolívar y San Sigue leyendo

El Declive Colonial Español: Cuba, Filipinas y las Repercusiones del 98

El Conflicto de Cuba y Filipinas: Fin del Imperio Español

La Situación Colonial Española a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, España conservaba una pequeña parte de su antiguo imperio colonial: Cuba y Puerto Rico en el Caribe, y Filipinas en el Pacífico. En Cuba y Puerto Rico existía una próspera agricultura de plantación con mano de obra esclava, de la que España obtenía grandes beneficios comerciales. Políticamente, no existía ningún tipo de autogobierno en las islas. España Sigue leyendo

Ultimátum y Tratado de París: El Fin del Imperio Español en América y el Pacífico

Ultimátum a España, Congreso de los EEUU, 18 de abril de 1898

  1. Clasificación
  2. Naturaleza del texto: Es un documento de naturaleza jurídica y dotado de carácter político, ya que se trata de una Resolución aprobada por el legislativo norteamericano.
  3. Espacio-tiempo: La Joint Resolution fue votada en el Congreso de los EE.UU el 18 de abril de 1898.
  4. Autor: Es colectivo, atribuido al Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica, formado por la Cámara de Representantes y el Senado.
  5. Destinatario: Está Sigue leyendo

Historia de España: Del Desastre del 98 a la Dictadura

La Época del Imperialismo y la Crisis del 98

La época del imperialismo, comprendida entre 1870 y 1920, fue un periodo marcado por la expansión de potencias como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Estados Unidos y Japón, quienes se disputaban el control de los denominados ‘espacios vacíos de poder’ en Asia y África. Este expansionismo fue una de las causas subyacentes del estallido de la Primera Guerra Mundial.

La Política Exterior Española (1875-1898)

La política exterior española Sigue leyendo

Constituciones de 1869 y 1876: España en el Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica

Minorías y la Constitución de 1869

A pesar de la presencia de minorías carlistas y republicanas, la mayoría de los partidos eran monárquicos, lo que llevó a establecer una monarquía como forma de gobierno. Sin embargo, esta fue la primera Constitución democrática española.

Constitución de 1869 (5 de junio de 1869)

Características principales de la Constitución de 1869:

  • Soberanía: Soberanía nacional.
  • Derechos fundamentales: Avanzada declaración de derechos individuales, garantizando la Sigue leyendo

Cuba: De Colonia Española a Conflicto con EE.UU. y Regeneración en España

La crisis política de finales del siglo XVIII y durante el reinado de Fernando VII afectó profundamente a las colonias españolas en América; por este motivo, se les había permitido comerciar con países neutrales.

Las colonias estaban defendidas y financiadas por los mismos criollos e indígenas que se mostraron descontentos con las medidas administrativas y fiscales adoptadas por los Borbones.

En este contexto se difundieron las ideas que inspiraban la emancipación.

La independencia de la América Sigue leyendo

Independencia de Cuba y Filipinas: Conflicto con España y Ascenso de Estados Unidos

La Independencia de Cuba: De la Paz de Zanjón al Conflicto con Estados Unidos

Antecedentes: Tras la Paz de Zanjón (1878)

Tras la Paz de Zanjón en 1878, los cubanos que formaban parte de la administración esperaban reformas que les otorgasen los mismos derechos que a los españoles, como la libertad de comercio y la abolición de la esclavitud. Sin embargo, ninguna de estas peticiones fue atendida por la administración colonial, debido a la fuerte oposición de los propietarios de esclavos y de Sigue leyendo

El ocaso del imperio colonial español: Cuba, Filipinas y el desastre del 98

El imperio colonial español en la segunda mitad del siglo XIX

Tras la independencia de Bolivia (1825), el imperio español se reduce a las islas de Cuba y Puerto Rico, en el Caribe, y a los archipiélagos de Filipinas, Carolinas, Marianas y Palaos en el Pacífico. Colón descubre Cuba en su primer viaje (1492), conquistada por Diego Velázquez (1511), y Puerto Rico en su segundo viaje (1493), colonizada por Juan Ponce de León (1508) y objeto de pugna con Reino Unido. No participan en los movimientos Sigue leyendo

Evolución Política de España: De la Crisis Colonial a la Segunda República

Cuba


En 1868 estalló en Cuba y en Puerto Rico un movimiento revolucionario independentista. En Puerto Rico fue sofocado rápidamente y la insurrección no llegó a nada, pero encuba el levantamiento fue imparable debido al anterior política intransigente que España había practicado con respecto a Cuba.// Se produjo un movimiento revolucionario y separatista liderado mayormente por criollos (cubanos de sangre española), de los cuales la mayoría estaban culturalmente bien formados y educados. Sigue leyendo

Crisis de 1898: Desintegración del Imperio Colonial Español

La Crisis de 1898 y la Liquidación del Imperio Colonial

Casi todo el Imperio español había alcanzado la independencia durante el reinado de Fernando VII. Solo Cuba y Puerto Rico, en América, y las islas Filipinas, en el Pacífico, se mantuvieron bajo soberanía española. En la década final del siglo XIX los problemas coloniales se agudizaron debido al auge del imperialismo europeo y el creciente expansionismo de Estados Unidos.

En 1893 se intentaron reformas en la administración filipina y Sigue leyendo