Archivo de la etiqueta: cubismo

Movimientos Artísticos: Del Neoclasicismo al Fauvismo

Neoclasicismo: Un Renacimiento de la Razón

El Neoclasicismo, un movimiento artístico que surge a mediados del siglo XVIII, se opone al Barroco y al Rococó. Se caracteriza por la búsqueda de la proporción y el equilibrio, retomando los cánones clásicos y priorizando la línea sobre el color.

Factores que Influyeron en el Neoclasicismo

  • Político: La hegemonía británica se enfrentó a la resistencia de Francia y España. Esta etapa culminó con la Revolución Americana y la Revolución Francesa. Sigue leyendo

Movimientos Literarios de Vanguardia y la Generación del 98

Las Vanguardias

Las vanguardias fueron movimientos artísticos y literarios que surgieron en Europa y América a principios del siglo XX. Se caracterizaron por su rechazo al arte tradicional y su búsqueda de nuevas formas de expresión.

Movimientos de Vanguardia en la Literatura Europea

  • Cubismo: Creación de caligramas, poemas donde la distribución de los versos forma imágenes.
  • Futurismo: Rechazo del sentimentalismo y el romanticismo, exaltación de la belleza de las máquinas y la velocidad.
  • Dadaísmo: Sigue leyendo

Vanguardias y Novecentismo: Renovación Artística en el Siglo XX

Principios del Siglo XX: Contexto Histórico y Cultural

A principios del siglo XX, Europa experimentó una renovación en todas las artes, impulsada por nuevas corrientes de pensamiento y cambios sociales. La teoría de la relatividad de Einstein, el existencialismo de Sartre y la psicología revolucionaria de Freud marcaron esta época. En el ámbito político, la Revolución Rusa otorgó poder al proletariado, mientras que la Primera Guerra Mundial tuvo un profundo impacto en la sociedad.

El Arte Sigue leyendo

Las Vanguardias y el Novecentismo: Una Revolución Artística e Intelectual

Introducción

La agitación política y social de principios del siglo XX se reflejó en un movimiento artístico que reaccionó contra el orden establecido: las vanguardias. La crisis de valores tras la Gran Guerra provocó una desconfianza en la democracia y favoreció la radicalización de la sociedad hacia el fascismo o el comunismo. Durante el periodo de entreguerras se vivió una auténtica revolución intelectual influenciada por el psicoanálisis y el marxismo.

Características de las Vanguardias

Los Sigue leyendo

Las Vanguardias Artísticas y Literarias del Siglo XX: De la Ruptura a la Rehumanización

LAS VANGUARDIAS EN EUROPA, ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA

Las vanguardias tienen su apogeo en el período de entreguerras, años 20 y 30. Eclosionaron a raíz de la Primera Guerra Mundial y duraron hasta la Segunda Guerra Mundial. Tuvieron una fuerza muy potente en Europa y América. A España llegan por tener un fenómeno muy potente.

El término vanguardias designa a un conjunto de movimientos que rechazan la tradición estética occidental y proponen nuevas concepciones artísticas que afectan a las Sigue leyendo

Las Vanguardias y el Español en el Mundo

Vanguardias: Una Revolución Artística

5.1.1 Contexto Histórico-Cultural

Las vanguardias surgieron en un contexto de grandes conflictos y tensiones entre las potencias europeas. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa crearon una atmósfera de esperanza y cambio. Tras los felices años 20, la crisis económica de 1929 provocó una época de recesión y conflictos, dando lugar a movimientos totalitarios.

5.1.2 Características Comunes

Panorama del Teatro y la Vanguardia Literaria Española del Siglo XX

Panorama General del Teatro Español del Siglo XX

Escenario de Anquilosamiento

A principios del siglo XX, el teatro español se encontraba en una situación de anquilosamiento. Mientras autores como Ibsen, Chéjov y Pirandello contribuían con diversas ópticas a la construcción del teatro vanguardista en Europa, en España prevalecían el continuismo y el conservadurismo propios de la era de la Restauración.

Este panorama cultural obligaba a los dramaturgos a adaptar sus obras a los gustos comerciales, Sigue leyendo

Arte del Siglo XX: Cubismo, Art Déco, Abstracción, Cine y Arquitectura

El Cubismo y el Expresionismo en Escultura

1. Pablo Gargallo: El Profeta

La escultura cubista-expresionista rompe con lo tradicional, utilizando formas geométricas ensambladas que crean espacios huecos. Pablo Gargallo, escultor zaragozano, evolucionó hacia el cubismo tras estudiar en Barcelona. Su obra más destacada, El Profeta (1933), representa a un profeta predicando, con un cuerpo equilibrado y vacíos y llenos que forman una figura casi abstracta.

El Art Déco

2. Tamara de Lempicka: Autorretrato Sigue leyendo

Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Cubismo, Surrealismo y Más

Vanguardias

Cubismo: 1907 a la Primera Guerra Mundial

El cubismo fue una reacción al color intenso de los fauves, caracterizado por la geometrización de las formas. Los artistas cubistas abandonaron la perspectiva convencional, el color realista y la luz natural, presentando múltiples puntos de vista en sus obras. Con una paleta de tonos neutros, grises y blancos, buscaron explorar una cuarta dimensión.

Pintura Cubista

Destacan figuras como Braque y Picasso, con sus bodegones y figuras estilísticas Sigue leyendo

Evolución del Arte en el Siglo XX: De Picasso al Modernismo

PABLO RUIZ PICASSO (1881-1973)

Figura Clave del Arte del Siglo XX

Pablo Ruiz Picasso, la máxima figura del arte del siglo XX, marcó un punto de no retorno en la pintura. Su obra trascendió la representación del mundo visible para convertirse en un medio de comunicación con el universo y un compromiso con los problemas de su época. Con Picasso, la pintura experimentó una alteración radical de sus presupuestos estéticos y conceptuales.

Aprendizaje y Evolución Artística

El aprendizaje de Picasso Sigue leyendo