Archivo de la etiqueta: cuerpo

Dualismo Cartesiano: La Conexión Mente-Cuerpo en la Filosofía de Descartes

En la filosofía de Descartes, el ser humano se presenta como el único ser en el que confluyen las tres sustancias. En el hombre, lo finito y lo infinito, lo mortal y lo inmortal, la materia y el espíritu se cruzan. Los animales y los humanos son seres materiales y, como tales, están sujetos a las leyes de la física y la fisiología. En este sentido, la conducta de los animales puede ser explicada totalmente por causas físicas. Los animales son considerados como máquinas –perfectas quizás, Sigue leyendo

Dualismo Platónico: Alma, Cuerpo y la Teoría de las Ideas

La Naturaleza del Alma en Platón: Dualismo y Transmigración

Platón, uno de los filósofos más influyentes de la historia, propone una concepción dualista de la naturaleza humana. Según él, el ser humano está compuesto por dos realidades heterogéneas: cuerpo y alma. El cuerpo es mortal y material, mientras que el alma es inmortal e inmaterial. Esta idea se ve influenciada por las doctrinas pitagóricas, que sostenían la creencia en la reencarnación, si es que Pitágoras realmente existió, Sigue leyendo

La Filosofía Política de Platón: Alma, Virtud y Sociedad Ideal

Antropología Platónica: La Dualidad del Ser Humano

Para Platón, el ser humano se compone de alma y cuerpo, otorgando primacía al alma sobre el cuerpo:

  1. El cuerpo es material, compuesto, visible, corruptible, sometido al cambio y, por ende, mortal. Pertenece al mundo sensible y Platón lo describe como una especie de cárcel para el alma.
  2. El alma es inmaterial, simple, invisible, incorruptible y eterna. Pertenece al mundo inteligible y siente una inclinación natural hacia las Ideas.

La antropología Sigue leyendo

Descartes y Aristóteles: Dos Visiones de la Antropología y la Ética

Teoría Antropológica de Descartes (1596 – 1650)

Descartes intenta convertir a la filosofía en una ciencia exacta que proporcione verdades absolutas y acabar así con la diversidad de teorías. A partir de ahí, desarrolla mediante la razón un sistema de proposiciones ciertas basado en principios verdaderos e indudables, inspirado en las matemáticas. Estas reglas que propone suponen poner en duda todo el saber tradicional y aceptar únicamente aquel principio que resista toda crítica, por Sigue leyendo

Descartes: Existencia de Dios, Dualismo Alma-Cuerpo y Fundamentos de la Moral Provisional

Dios

Manteniendo una serie de consideraciones procedentes de la teología medieval, Descartes sostiene que el mal solo se puede definir como la ausencia de algo. De aquí se desprende que allí donde no hay falta de nada (en lo infinito) no puede haber mal y por lo tanto se da la perfección. Así pues, la idea de Dios es la idea de un ser infinito, o sea, de un ser perfecto. La cuestión es cómo demostrar que tal Dios (del que solo tenemos una idea en la mente), además existe. Pero la idea de Sigue leyendo

El Concepto del Ser Humano y la Ética en la Filosofía de Aristóteles

El Ser Humano en la Antropología de Aristóteles

La constitución fundamental del hombre, según Aristóteles, consta de cuerpo y alma. Este conjunto es una unidad sustancial, donde el cuerpo funciona como materia y el alma como forma. La unión de ambos no es una simple suma de dos entidades, sino una nueva sustancia: el Hombre.

El Alma

Para Aristóteles, el alma es un principio vital; tener vida es tener movimiento por sí mismo. El alma es el acto del cuerpo (potencia) y la forma del cuerpo (materia) Sigue leyendo

El Ser Humano en la Filosofía Griega: Un Análisis de su Naturaleza

El Ser Humano en la Filosofía Griega

El Surgimiento de la Razón y el Giro Antropológico

Con la llegada de la democracia en la antigua Grecia, la razón comenzó a desplazar al mito como herramienta para comprender al ser humano. Este cambio, conocido como el giro antropológico, centró la atención de los pensadores en la naturaleza y el significado de la existencia humana.

Naturaleza Racional

El hombre, concebido como parte integral de la naturaleza, se diferencia del resto de los seres por su Sigue leyendo

El Sistema Filosófico de Platón: Ideas, Ética y Política

El Sistema Filosófico de Platón

Introducción

Platón, discípulo de Sócrates, inicialmente se dedicó a la política buscando el mejor sistema político. Fundó la Academia, pero acabó decepcionado de la política y del poco uso de la razón por parte de los hombres. Su obra se divide en:

  • Diálogos de juventud: Influencia socrática.
  • Periodo de transición: Asuntos políticos.
  • Época de madurez: Ideas propias.
  • Obras de senectud: Revisión de sus ideas.

La inquietud que animó la reflexión platónica Sigue leyendo

El Pensamiento de Descartes: Sustancia, Alma y Método

1. El Concepto de Sustancia en Descartes

El concepto de sustancia es fundamental en la filosofía de Descartes. Una de sus definiciones establece que la sustancia es una cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Tomada literalmente, esta definición implicaría que solo podría existir una sustancia: la sustancia infinita (Dios). Esto se debe a que los seres finitos, tanto pensantes como extensos, son creados y conservados por Dios.

Descartes distingue tres tipos Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: Duda Metódica, Dios y el Mundo

Descartes: Las Ideas

El cogito ha de ser un principio de apertura hacia el mundo, no encerrarte en uno mismo. Dudar de lo que pienso es estar pensando y solo estamos seguros de que pensamos (que tenemos ideas). El pensamiento afirma que las ideas existen en el pensamiento ya que forman parte del sujeto pensante. Que aunque sabemos que las ideas existen no estamos seguros del contenido de dichas ideas.

3 clases de ideas:

  • Ideas innatas: son las que concebimos nosotros mismos. No vienen de la experiencia Sigue leyendo