Archivo de la etiqueta: culteranismo

El Culteranismo y Conceptismo en el Barroco Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

El Culteranismo y el Conceptismo en el Barroco Español

Culteranismo: Destaca Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia. Hay una tendencia a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial. Se caracteriza por una cuidada elaboración de la lengua y el uso de diversos recursos como metáforas atrevidas, hipérbatos, cultismos o palabras inusuales.

Conceptismo: Representado por Quevedo y Baltasar Gracián. Posee una tendencia a la concisión y a la densidad expresiva, buscando Sigue leyendo

Explorando el Culteranismo, Conceptismo y Figuras Clave del Barroco Literario

El Culteranismo y el Conceptismo en el Barroco Literario

El culteranismo es una corriente literaria que se enfoca en la forma de las palabras, relegando el contenido a un segundo plano. Su objetivo es crear un mundo de belleza, impresionando los sentidos con estímulos de luz, color y sonido, utilizando un lenguaje ampuloso y culto. En contraste, el conceptismo profundiza en el sentido o concepto de las palabras, priorizando las ideas para impresionar la inteligencia y buscando expresar mucho con Sigue leyendo

El Barroco: Literatura, Estilos y Autores Principales del Siglo XVII

El Barroco: Marco Histórico y Cultural

El Barroco es un movimiento cultural que se desarrolla en Europa durante el siglo XVII. La situación que se vive es de decadencia, acompañada de una crisis económica y un malestar social.

El pesimismo y el desengaño son los sentimientos que dominan en el pensamiento del Barroco. Los temas son morales y religiosos en la literatura. En lo religioso, domina el espíritu de la Contrarreforma y se desacredita lo mundano y terrenal. La dificultad es sinónimo Sigue leyendo

El Barroco: Características, Tendencias y Autores Principales

El Barroco: Un Movimiento de Contrastes

El Barroco es un movimiento cultural que dominó a lo largo del siglo XVII en países como España e Italia. Se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad, su predilección por el contraste, la hipérbole y el dinamismo.

Características Principales del Barroco

  • Gusto por los contrastes: Se oscila entre lo jocoso y lo doctrinal, lo culto y lo popular, lo refinado y lo grotesco. Se emplean recursos como la paradoja y la antítesis.
  • Pesimismo: Sigue leyendo

Explorando el Siglo de Oro: Conceptismo, Culteranismo y el Teatro Español

Conceptismo

Estilo literario del Barroco español, cuyo máximo representante fue Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 1580-1645). Se caracteriza por su profundidad conceptual, utilizando antítesis, paradojas y pensamientos filosóficos. Se enfoca en la inteligencia del lector, en contraste con el culteranismo.

Culteranismo

Estilo literario del Barroco español, también conocido como gongorismo, cuyo máximo exponente fue Luis de Góngora (Córdoba, 1561-1627). Se distingue por su complejidad Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Conceptismo, Culteranismo y sus Maestros

El Barroco Literario Español: Poesía y Prosa del Siglo XVII

1. Conceptismo y Culteranismo

Dentro del Barroco, se suelen establecer dos tendencias principales: el conceptismo y el culteranismo, aunque existen obras y autores que no se encuadran estrictamente en ninguna de las dos.

Ambos movimientos comparten rasgos comunes que los alejan del Renacimiento:

  • Un profundo escepticismo vital.
  • El uso de recursos literarios como el artificio, la dificultad en el estilo, la exageración, el contraste y la búsqueda Sigue leyendo

Poesía Barroca Española: Góngora y Quevedo

Poesía Lírica

Características

  • Temas: Graves o intrascendentes
  • Tonos: Serios o burlescos
  • Estilos:
    • Popular: Romances
    • Culto: Soneto
      • Conceptismo: Basado en el ingenio, el juego de ideas o conceptos a través de paradojas (cosa que se contradice a sí misma), antítesis o polisemia. Destacan Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
      • Culteranismo: Preocupado por la belleza formal, a través de abundantes metáforas, imágenes hiperbólicas de difícil interpretación, utilización de cultismos y neologismos, Sigue leyendo

Análisis del poema “Mientras por competir con tu cabello” de Luis de Góngora

Introducción

Luis de Góngora y Argote, el poeta más original e influyente de todo el Siglo de Oro español, nació y murió en Córdoba. Fue un poeta y dramaturgo del Siglo de Oro y el creador del Culteranismo o Gongorismo (corriente literaria del Barroco español que se caracteriza por poseer una gran oscuridad estética y por intentar deleitar con el enigma, haciendo uso de descripciones que enrarecen la expresión, como podemos ver en este soneto). Esta corriente fue imitada por toda Europa Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Lope de Vega, Quevedo y Cervantes

Lope de Vega (1562-1635)

Vida

Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid en 1562, de padres humildes. Estudió en Alcalá y Salamanca. A los 21 años, participó en la conquista de las Azores. Se enamoró de Elena Osorio, hija de un empresario teatral, quien estaba separada. Tras 5 años, ella lo dejó por otro hombre rico, y Lope escribió poemas insultándola, por lo que fue desterrado de Madrid por 2 años y de Castilla por 8. Durante su destierro, se unió a la Armada Invencible. Se casó con Sigue leyendo

El Barroco Español: Decadencia y Expresión Artística

El Barroco Español

El Barroco, un movimiento cultural desarrollado en el siglo XVII, forma parte del Siglo de Oro español. Bajo el reinado de los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), y el gobierno del Duque de Lerma y el Conde-Duque de Olivares, España experimentó una época de decadencia, crisis económica y malestar social. El descenso demográfico, causado por epidemias, la expulsión de moriscos y la emigración a América, agravó la situación. La nobleza conservó sus privilegios, Sigue leyendo