Jorge Guillén (Valladolid 1893 – Málaga 1984) ejerció la docencia en la Universidad de Murcia y Sevilla, y también en EEUU durante su exilio. A su regreso a España, se instaló en Málaga. Recibió el Premio Cervantes en 1976. Es el más importante representante de la poesía pura dentro de la Generación. Su lenguaje, muy elaborado y selectivo, provoca que su poesía resulte fría y difícil. En su obra Cántico recoge 300 poemas escritos desde 1919 a 1950. Él mismo detalló que el tema Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Dámaso Alonso
Poesía Española: Tendencias y Autores Clave desde 1936
La Poesía Española Posterior a 1936: Un Recorrido por sus Tendencias y Autores
La Guerra Civil española marcó un antes y un después en la literatura, y la poesía no fue una excepción. Aunque hubo una ruptura, ciertos lazos conectaron la poesía anterior y posterior al conflicto:
- Dámaso Alonso: Su obra Hijos de la ira (1944) inauguró una corriente de poesía existencial.
- Vicente Aleixandre: Con Historia del corazón (1954), se convirtió en referente para los poetas sociales de la posguerra. Sigue leyendo
Generación del 27: Origen, Características y Evolución Poética
La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable
En España, el contexto histórico y social de la primera mitad del siglo XX está marcado por la Regencia de María Cristina, la monarquía de Alfonso XIII, con quien nos implicamos en la guerra con Marruecos, la Segunda República (1931-1939) y la Guerra Civil española.
El esplendor artístico que se vivió entre 1900 y 1939 ha llevado a acuñar la expresión “Edad de Plata” a este periodo cultural en que escriben modernistas, novecentistas Sigue leyendo
Autores Emblemáticos de la Generación del 27: Un Recorrido por su Legado Literario
Poetas de la Generación del 27: Características, Etapas y Obras
Miembros de la Generación del 27
La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que publican sus obras más representativas entre 1920 y 1935. Sus componentes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Miguel Hernández. El nombre surge a raíz de la celebración del tercer centenario Sigue leyendo
Poesía Española Postguerra: Evolución y Tendencias
POESÍA DE POSGUERRA
1. INTRODUCCIÓN
Se produjo un corte profundo en la evolución de la poesía española como consecuencia de la Guerra Civil, pero fue menos drástico, ya que existen nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la Guerra: 1. Dos poetas del Grupo del 27 permanecieron en España: Dámaso Alonso, con Hijos de la ira (1944), poesía existencial; y Vicente Aleixandre, con Historia del corazón (1954), modelo a seguir por los poetas sociales de posguerra. 2. Línea de rehumanización Sigue leyendo
Poesía Española de Posguerra: Evolución y Transformación (1939-1970)
1. Poesía Española Tras la Guerra Civil (1939-1975)
Tras la Guerra Civil, la vida política y cultural en España se caracterizaron por el aislamiento internacional y la represión. A partir de los años cincuenta, se inició una apertura al exterior y un desarrollo económico que mejoró las condiciones de vida. Sin embargo, apenas hubo cambios políticos hasta 1975.
2. La Poesía de Posguerra: Los Años Cuarenta
El panorama cultural de la posguerra fue desolador: muerte, exilio, humillación y Sigue leyendo
Grandes Poetas Españoles del Siglo XX: Biografías y Obras
Grandes Poetas Españoles del Siglo XX
Gerardo Diego
El dominio de las más variadas formas poéticas, el ansia de experimentación y un hondo anhelo de espiritualidad son los rasgos más sobresalientes de Gerardo Diego. Fue profesor de Instituto en Soria, como Antonio Machado. Promotor de muchos de los actos del centenario de Góngora en 1927. En su obra conviven la estética vanguardista con la neopopular y la clásica. El rigor formal y un hondo lirismo predominan, en cambio, en Versos humanos, Sigue leyendo