Archivo de la etiqueta: David Hume

David Hume: Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Metafísica

David Hume, figura central del empirismo, defiende que todo conocimiento válido surge de la experiencia. Hume distingue claramente entre empirismo y racionalismo:

Racionalismo

  • Ideas: Sostiene la existencia de ideas a priori, innatas.
  • Método: Emplea un método epistemológico basado en la deducción matemática.
  • Valor del conocimiento: Afirma el valor objetivo y absoluto del conocimiento.

Empirismo (Hume)

  • Ideas: El origen de todo tipo de ideas es la experiencia sensible. Se propone la evidencia sensible Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moralidad

El Conocimiento: Origen y Elementos

Uno de los objetivos básicos de Hume fue clarificar el fundamento del **conocimiento humano**. Ese era también el objetivo del **Empirismo** y de la **Ilustración**. La **Filosofía** ha de estudiar en primer lugar al hombre y sus facultades, pues de esta manera pueden conocerse si sus conocimientos tienen o no **garantía**.

Los Contenidos de la Mente: Impresiones e Ideas

Hume denomina **percepciones** a todos los contenidos conscientes de la mente. Todas las Sigue leyendo

David Hume: Pensamiento, Empirismo y su Legado Filosófico

La Estructura del Conocimiento en Hume

En esta sección, Hume lleva a cabo un examen estructural del conocimiento. Describe los diversos elementos que componen nuestro conocimiento. Hume comienza con una clasificación de las «percepciones de la mente», dividiéndolas en dos tipos según su grado de fuerza: impresiones e ideas.

En el párrafo final, Hume propone una metafísica que considera las condiciones de posibilidad y los límites del conocimiento. Al establecer el principio de la copia como Sigue leyendo

El Empirismo Radical de David Hume: Crítica al Conocimiento y la Metafísica

La Crítica de Hume a los Conceptos Metafísicos

David Hume, figura central del empirismo, somete a una profunda crítica las ideas fundamentales de la metafísica. Su objetivo es demostrar que esta disciplina no proporciona ningún conocimiento seguro, ya que trasciende los límites de la experiencia sensible. Hume revela que las ideas metafísicas no cumplen con el “principio de copia”, el cual postula que toda idea debe derivar de una impresión previa de la que es una réplica. Este principio Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Escepticismo y los Límites del Conocimiento Humano

Introducción al Proyecto Filosófico de Hume

Hume pretende construir una ciencia de la naturaleza humana, estableciendo los principios generales del conocimiento.

Hume, Filósofo Cordial: Biografía y Obras Clave

Nació en Edimburgo en 1711. Después del fracaso del Tratado de la Naturaleza Humana (1740), escribió una serie de tratados morales y políticos con los que alcanzó éxito en círculos intelectuales. Esto le animó a reescribir el Tratado, que se publicó bajo el título Investigación Sigue leyendo

Fundamentos del Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia del Conocimiento

Fundamentos del Empirismo: Origen y Límites del Conocimiento

Tesis Fundamentales del Empirismo

  1. El origen del conocimiento es la experiencia. Esta tesis se acepta en general con algunas variantes significativas: el sensismo en Hobbes, el fenomenismo en Berkeley, y la admisión de la experiencia interna (reflexión) por parte de Locke. Lo importante de esta postura es que niega la posibilidad de las ideas innatas, un concepto fundamental en la filosofía racionalista.

  2. La experiencia actúa como límite Sigue leyendo

La Filosofía Moral y Política de David Hume: Sentimiento, Utilidad y Sociedad

Ética

El objetivo principal de las investigaciones epistemológicas de Hume consistía en determinar el alcance y el valor del conocimiento humano para, de esta manera, poder poner fuera de juego todo dogmatismo y todo fanatismo.

Por tanto, tanto su postura ética como la política seguirán vías distintas a las racionalistas para dar una mayor importancia a los sentimientos.

La Falacia Naturalista

Hume critica la moral racionalista porque en ella se da un salto ilegítimo del ser al deber ser. De Sigue leyendo

El Pensamiento Filosófico de David Hume: Empirismo, Ética y Crítica

David Hume

Teoría del Conocimiento

Las ideas innatas no existen; son contenidos mentales. Estos contenidos son de dos tipos:

  • Impresiones de sensación: Derivan de las percepciones sensibles, acción de nuestros sentidos.
  • Impresiones de reflexión: Percepciones de ideas, como cuando captamos el olor de alguien y, sin haberle visto, se asocia con ese olor.

Las impresiones se clasifican a su vez en dos tipos:

  • Simples: Percepción de un sonido.
  • Complejas: Percepción de un paisaje.

Las impresiones son lo original, Sigue leyendo

Filósofos Clave: Tomás de Aquino, Hume y Descartes – Pensamiento y Ética

Santo Tomás de Aquino y la Filosofía Medieval

Santo Tomás vivió en el momento culminante de la filosofía medieval. Se desarrolló la filosofía escolástica, englobando la filosofía y la teología de la Edad Media. La obra de Aristóteles llegó hasta Occidente gracias a las escuelas de traductores de Toledo y Sicilia. Esto provocó modificaciones en la enseñanza. Se empezó a tener en cuenta el método racional de los filósofos, lo que provocó dos posiciones: los aristotélicos, quienes Sigue leyendo

Explorando el Concepto del Yo: De Descartes a la Duda Hiperbólica

El Concepto del Yo: Un Viaje Filosófico desde Descartes

Podríamos decir que la filosofía moderna apareció con una premisa inicial: definir el concepto de sujeto, el “yo”. René Descartes, considerado el padre del racionalismo, fue el primero en plantearse esta cuestión de manera seria y con el objetivo de conseguir dar una respuesta racional a la pregunta “¿Qué soy yo?”. En oposición a este filósofo apareció David Hume, cuyos pensamientos giraban alrededor del denominado empirismo, Sigue leyendo