Archivo de la etiqueta: democracia

Evolución Histórica y Relevancia de la Ciudadanía

La Génesis Histórica de la Ciudadanía

La ciudadanía, en su acepción clásica, se corresponde con un estatus jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere, respecto a una colectividad política, unos derechos como individuo: civiles, políticos, sociales. Y unos deberes: impuestos. En su acepción moderna, se corresponde con el derecho y el deber de participación en la vida colectiva y democrática de un Estado.

La Ciudadanía en Grecia y Roma

El concepto de ciudadanía se empieza Sigue leyendo

La Historia Contemporánea de España: De la Dictadura a la Democracia

T.15 La Dictadura de Franco

La dictadura de Franco impuso el pensamiento único, acabó con las libertades individuales y restauró el orden y la decadencia. Solo permitía una ideología inspirada en Falange y prohibió los partidos políticos, la religión y la enseñanza católica, solo una información de la prensa, cultura y arte que no interviniese en política y religión, un Estado centralista y una dictadura que asume todos los poderes y condena a los perdedores.

La política interior: Ejército, Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Cambio de Mentalidad

El mayor nivel de formación e información, la incorporación de la mujer al trabajo y el contacto con Europa a través del turismo trajeron nuevas tendencias, modas y gustos.

La Oposición al Sistema

a) Los Primeros Tiempos (años 40)

En el exilio, las organizaciones y partidos intentaron organizarse. En el interior, los guerrilleros se lanzaron a las montañas y cobraron fuerza las conspiraciones de los monárquicos.

b) Sigue leyendo

Poesía y Teatro en la Literatura Española del Siglo XX

PEDRO SALINAS (Poeta del amor): La voz a ti debida y Razón de amor son las dos grandes obras de Salinas. El tema fundamental es el amor, que lo impregna todo.

JORGE GUILLÉN (Poesía pura): eliminando todo lo anecdótico, Cántico (canto al mundo, a la existencia, a la vida sencilla y cotidiana, a la naturaleza) Clamor (sigue cantando a la belleza, pero ahora introduce la parte negativa de todas las cosas).

GERARDO DIEGO: eco de las diversas tendencias en la literatura española, aunque en todas Sigue leyendo

Teorías del Estado y la Moral en la Filosofía Política

Los Valores Morales

Los valores, elementos valiosos y deseables, son la base de las normas morales. Estas normas apelan a la importancia de dichos valores. Por ejemplo, la norma moral “respeta a tus semejantes” se fundamenta en el valor intrínseco de la persona, considerándola digna de respeto.

Características de los Valores Morales

  • Polaridad: Cada valor tiene su contraparte negativa o disvalor. Por ejemplo, la belleza se contrapone a la fealdad.
  • Carácter ideal: Los valores representan nuestros Sigue leyendo

España en el Siglo XX: De la Dictadura Franquista a la Democracia

La Dictadura Franquista y su Aislamiento Internacional

Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1946)

La Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, redactada el 12 de diciembre de 1946, recomendó prohibir el reconocimiento del gobierno de Franco en España debido a su asociación con el fascismo. También instó a retirar embajadores de España y estudiar medidas para restaurar la democracia en el país.

Exclusión de España de las Naciones Unidas y el Plan Marshall

Tras Sigue leyendo

La Filosofía Política: Del Estado Antiguo al Estado Moderno

**TEXTO**

**A) El Estado de Naturaleza**

Según Hobbes, el estado natural del ser humano es el estado de guerra de todos contra todos, mientras que según Locke, en el estado natural los hombres son libres e iguales y están sometidos a la ley natural.

**B) La Ley Natural**

La ley natural establece que la vida, la libertad y la propiedad son derechos inalienables y deben ser respetados, aunque en realidad no siempre se respetan.

**C) El Contrato Social**

Transformación Económica y Transición Democrática en España: De la Autarquía al Socialismo (1940-1982)

Transformaciones económicas: De la autarquía al desarrollismo

En los años 40 y 50, el régimen apostó por una economía cuyo objetivo era conseguir la autosuficiencia económica, lo que hizo necesario el racionamiento.

En 1957, Franco nombró ministro de Hacienda a Navarro Rubio y de Comercio a Ullastres, quienes pusieron en marcha el Plan de Estabilización Económica de 1959, donde se recogía:

  • Reducción de los gastos del Estado.
  • Congelación de salarios.
  • Apertura a los mercados exteriores.
  • Facilitación Sigue leyendo

Sociedad, Poder y Legitimidad Política

1. Sociedad y Poder Político

1.1. La Sociedad como Entorno del Ser Humano

La sociedad es indispensable para que el ser humano pueda desarrollar las capacidades que lo definen. El hombre es un animal social por naturaleza, ya que nace adaptándose a las condiciones del entorno en el que vive. La sociedad se define como una agrupación de individuos que comparten una cultura, desarrollada con el objetivo principal de satisfacer necesidades básicas.

1.2. Formas de Organización Social

Las formas básicas Sigue leyendo

Historia de España: De la Restauración a la Democracia

El Sistema de la Restauración (1875-1923)

El Turnismo Dinástico

El sistema político de la Restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos: el conservador y el liberal. Ambos partidos compartían ideologías similares, como la defensa de la monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y el Estado liberal, unitario y centralista. Sin embargo, estos partidos eran minoritarios y contaban con el apoyo de la burguesía y los notables. El sistema de turnismo o alternancia Sigue leyendo