Archivo de la etiqueta: democracia

La Sofística y la Democracia en la Antigua Grecia: Reflexiones sobre el Pensamiento de Protágoras y Pericles

La Sofística y la Democracia en la Antigua Grecia

No hay testimonios de un ataque frontal de los sofistas contra las instituciones religiosas, si bien son permanentes partidarios de la razón y sus dudas. Su reflexión no armoniza bien con la búsqueda de una verdad absoluta, ni con valores absolutos. Su enfoque más próximo al relativismo los hace sensibles a la diversidad y más proclives al pragmatismo. Las inevitables diferencias entre los hombres se resuelven mediante la persuasión; la argumentación Sigue leyendo

Transición Española a la Democracia: Etapas y Constitución de 1978

El Reinado de Juan Carlos I y los Primeros Pasos hacia la Democracia

El Rey Juan Carlos I, en un esfuerzo por evitar enfrentamientos y renovar el país, buscó un consenso que permitiera la transición a la democracia. Algunos dirigentes políticos eran partidarios de la permanencia del sistema franquista. El Rey concedió una primera amnistía para todos los presos que no tuvieran delitos de sangre, lo que permitió el regreso de miles de presos políticos reprimidos durante años por Franco. Posteriormente, Sigue leyendo

Platón y la República: Reflexiones sobre la Justicia y la Democracia en la Atenas Clásica

Contexto Histórico-Cultural de la República de Platón

El texto que vamos a comentar pertenece a la obra platónica “La República”, diálogo platónico de madurez cuyo tema fundamental es la Justicia. Platón (427-347 a.d.C.) nace en Atenas en el seno de una familia aristocrática. Su vida transcurrió en una época convulsa de la historia de Atenas. Durante el siglo V a.d.C., Atenas vive un periodo de esplendor, el “siglo de Pericles”. En efecto, tras la victoria ateniense contra los Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia (1975-1985)

El 20 de noviembre de 1975, el gobierno de Carlos Arias Navarro reportó la muerte de Franco. Desde ese momento hasta la llegada del PSOE al gobierno en 1982, España, que había sido una dictadura, protagonizó una transición pacífica a la democracia. Franco murió dos días después del anuncio y el Rey Juan Carlos I fue proclamado.

El Gobierno de Arias Navarro y la Reforma Política

El rey Juan Carlos I optó por mantener inicialmente al gobierno de Carlos Arias Navarro. Con figuras clave como Sigue leyendo

Consolidación y Declive del Franquismo: Transición a la Democracia en España (1960-1982)

Consolidación y Declive del Franquismo (1960-1975)

El régimen de Franco se consolidó gracias a su consejo de ministros y a los países que intervinieron para el aplacamiento de la dictadura. Esto hizo que en los años 60 Franco renovase a sus ministros y pusiera a personalidades del Opus Dei, como Alberto Ullastres y Mariano Navarro, llamados tecnócratas, con una visión aperturista en lo económico y tradicionalista en medidas sociopolíticas. Implementaron medidas como la devaluación de la Sigue leyendo

La Segunda República Española: Democracia, Reformas y Conflictos (1931-1936)

La Segunda República (1931 – 1936): Un Intento de Democratización y Modernización

La Segunda República representó el primer intento serio de democratización y modernización de España. Este periodo, comprendido entre 1931 y 1936, estuvo marcado por profundos cambios políticos, sociales y económicos, así como por tensiones y conflictos que culminarían en la Guerra Civil.

1. De la Dictadura a la República

El retorno al régimen político anterior a la dictadura de Primo de Rivera resultó Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Preguerra, Posguerra y Democracia

El Teatro Español: Evolución y Tendencias

Teatro de Preguerra

Dentro del panorama del teatro de preguerra, distinguimos dos tendencias:

Teatro Tradicional

De corte popular y de mayor apego a las formas tradicionales, destacan:

  • La comedia burguesa: Trata temas cotidianos de la vida de los burgueses desde un punto de vista crítico, de forma sutil. Jacinto Benavente, “Los intereses creados”.
  • El sainete: De carácter crítico, cómico y popular, se representaba entre actos de otras obras. Destacan los Sigue leyendo

De la Dictadura a la Democracia: La Transición Española (1975-1982)

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Tras la muerte de Franco, se inicia en España un proceso conocido como la Transición, que consistió en la transformación política del régimen franquista a un sistema de monarquía parlamentaria. Este periodo quedó marcado por la reforma de las leyes, que posibilitó las elecciones de 1979, y culminó con la victoria del PSOE en las elecciones de 1982.

El Reinado de Juan Carlos I y el Primer Gobierno (1975-1976)

Tras la muerte de Franco, Juan Sigue leyendo

Derechos Humanos y Ciudadanía: Conceptos Clave y Situación Global

Conceptos Clave: Ciudadanía, Constitución y Organizaciones Sociales

Ciudadano

Individuo que pertenece a una comunidad organizada, que ejerce su ciudadanía, y que cuenta con derechos y obligaciones, tanto sociales como individuales.

Ciudadanía

Cualidad que poseen los ciudadanos, por ser miembro de una comunidad organizada, que les permite obtener de un conjunto de derechos y deberes.

Constitución

La constitución es la norma suprema de un Estado de Derecho. Fija los límites y define las relaciones Sigue leyendo

La Constitución Española de 1931: Un Hito en la Democracia

Constitución de 1931

Localización

Texto de naturaleza jurídica. Es la Constitución de 1931, de carácter democrático, resultado de un proceso constituyente iniciado el 28 de junio de 1931 con unas elecciones a Cortes en las que la conjunción republicano-socialista obtuvo una aplastante mayoría. Estas Cortes, claramente inclinadas hacia la izquierda, asumen como primera tarea la redacción de una nueva constitución, que vendrá a sustituir a la de la Restauración de 1876 y que será aprobada Sigue leyendo