Archivo de la etiqueta: democracia

Discurso de Coronación de Juan Carlos I: Inicio de la Transición Española

El Discurso de Coronación de Juan Carlos I: Inicio de la Transición Española

Contexto Histórico y Significado del Discurso

El mensaje de la Corona, pronunciado por Juan Carlos I el día de su coronación, dos días después de la muerte del General Franco, tal y como había previsto la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, es un documento político que marca el inicio de una transformación política del Estado español. El documento tiene un destino general, la ciudadanía española, dentro Sigue leyendo

Sofistas: Origen, Pensamiento y su Influencia en la Filosofía

Origen y Contexto del Movimiento Sofístico

Se denomina sofistas a un conjunto de pensadores griegos que florecen en la segunda mitad del siglo V a. de C. y que tienen en común, al menos, dos rasgos sobresalientes: entre sus enseñanzas incluyen un conjunto de disciplinas humanísticas (retórica, política, derecho, moral, etc.) y son los primeros profesionales de la enseñanza (organizan cursos completos y cobran sumas considerables por enseñar). Ambos rasgos —carácter humanístico de sus Sigue leyendo

El Proceso de Transición en España: Claves y Protagonistas

La Transición Española: Un Proceso Hacia la Democracia

Para empezar, es crucial definir transición: el proceso mediante el cual España pasó de una dictadura a una democracia. Este periodo se inició con la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, culminando con la victoria electoral del PSOE en 1982.

El Contexto al Final del Franquismo

El 20 de noviembre de 1975, fallecía Francisco Franco. Su muerte generó una gran incertidumbre política, no solo sobre la forma Sigue leyendo

La Transición Española: Claves y Desafíos

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

1.1. Inmovilistas, Reformistas y Rupturistas

El panorama político español de la década de 1970 presentaba tres alternativas. Unos defendían claramente la continuidad del régimen sin Franco; otros apostaban por una reforma que culminase en la democratización del sistema; y finalmente, la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura dictatorial y la construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas Sigue leyendo

Constitución Española de 1978: Origen, Claves y Legado

Constitución Española de 1978

Naturaleza del Texto

El presente texto es un documento jurídico, dado que se trata de la Constitución de 1978, la ley fundamental de España. Está estructurado en títulos y artículos. Además, posee una naturaleza histórica, ya que sus autores fueron contemporáneos a los hechos que se narran. El texto tiene un carácter legal, político, económico y social.

Contexto Histórico

La Constitución fue promulgada el 29 de diciembre de 1978 en Madrid, España, y publicada Sigue leyendo

De la Transición a la Democracia: La Constitución Española de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Transición a la Democracia

El 20 de noviembre de 1975, Franco muere. El 22, eligen a Juan Carlos como rey de España y como sucesor de Franco. Cuando muere, se ve que dentro de los franquistas hay dos grupos: los inmovilistas (no querían cambios) y los aperturistas (querían hacer reformas). Los dos empiezan a enfrentarse. En 1975, ya hay organizados partidos políticos antifranquistas:

  • En la derecha, partidos monárquicos democráticos (con Ruiz Jiménez); los partidos nacionalistas se reorganizan Sigue leyendo

Gobiernos Democráticos en España (1979-2000): UCD, PSOE y PP

Los Gobiernos Democráticos en España (1979-2000)

Los Gobiernos de la UCD (1979-1982)

Una vez aprobada la Constitución, la Unión de Centro Democrático (UCD) ganó las nuevas elecciones a Cortes Generales. Sin embargo, las desavenencias internas de este partido, verdadera amalgama de personas, siglas e intereses personales, sin una base social sólida, provocaron la dimisión de Adolfo Suárez el 29 de enero de 1981. En vez de convocar elecciones, se propuso que el vicepresidente del gobierno, Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

1. El Punto de Partida de la Transición

Entendemos la transición política de España como el período histórico que va de la muerte de Franco en 1975 a 1982, cuando entra un gobierno socialista en el poder.

Tras la muerte de Franco en 1975 se inicia el proceso por el que se creará la Constitución de 1978. Los elementos que hacen posible la transición son: la Monarquía de Juan Carlos I, el gobierno de Adolfo Suárez, el carácter moderado de los líderes de la oposición, el apoyo de amplios Sigue leyendo

Historia de España: Franquismo, Transición y Democracia (1939-Actualidad)

Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)

La Ley de Principios del Movimiento Nacional es un texto histórico de fuente primaria, naturaleza jurídica y carácter político, ya que estos principios constituyen fuerza de ley. Fue publicada en 1958.

Autor

Esta ley fue promulgada por el propio dictador, Francisco Franco Bahamonde, quien protagonizó junto con otros generales una sublevación militar en 1936 que conduciría a la Guerra Civil. La victoria franquista supondría la imposición en España Sigue leyendo

Aristóteles: Contexto Histórico, Filosofía y la Búsqueda de la Felicidad

Contexto Histórico, Político y Social de la Época de Aristóteles

La Polis Griega

En la época de Aristóteles, Grecia era un conglomerado de ciudades-estado independientes, conocidas como “polis”. Atenas, con su centro de poder en el Ática, era una de las más importantes. Los griegos se sentían unidos por una lengua, religión y costumbres comunes. La mayoría de las polis eran democracias, donde el pueblo gobernaba.

La Democracia Antigua

En la democracia antigua, todos los ciudadanos eran iguales Sigue leyendo