Archivo de la etiqueta: democracia

Ciudadanía y Derechos Humanos: Conceptos, Historia y Desafíos

Evolución de la Ciudadanía y los Derechos Humanos: Un Recorrido Histórico

Ciudadanía: Concepto y Evolución Histórica

La ciudadanía se define como la pertenencia a una ciudad o comunidad política. En la Antigüedad, ser ciudadano implicaba participar activamente en la vida política de la propia comunidad.

Evolución del Concepto de Ciudadanía

  • Democracia Ateniense: Aquí se originó el concepto de ciudadanía. Por primera vez, se hablaba de ciudadanos, aunque solo se consideraban como tales Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España: 1982-2008

Los Gobiernos de la Democracia

En las elecciones de octubre de 1982, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo la mayoría absoluta. Felipe González fue elegido presidente del Gobierno y el PSOE se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas. El cambio socialista se concretó en un amplio programa de reformas. Las reformas económicas estuvieron acompañadas de reformas sociales. Cabe destacar la despenalización de ciertos supuestos del aborto y, sobre todo, la reforma educativa, Sigue leyendo

Sistemas Políticos Democráticos: Constitucionalismo, Parlamentarismo y Pluralismo

Constitucionalismo y Parlamentarismo

Hoy en día, la mayoría de los países industrializados de Occidente viven bajo sistemas políticos democráticos que se asientan sobre tres grandes pilares:

  • El **respeto y la salvaguarda de los derechos humanos**, tanto los derechos individuales como colectivos.
  • La **soberanía popular** como fuente del poder político, que se concreta en la elección de sus representantes por sufragio universal. Además, defiende la necesidad de un contrato social entre gobernantes Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Censura a la Democracia

Contexto Histórico y Censura Franquista

Al finalizar la Guerra Civil, el panorama intelectual español estaba arrasado. Más tarde, durante el franquismo, la producción literaria sufrió la imposición de la censura. Esta situación determinó la ausencia de contenidos críticos y afectó al teatro, porque todo era revisado por la censura antes de dejar estrenar una obra. En los años 40, tres obras abren la luz a una nueva etapa en novela con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Política en la España del Siglo XX: Del Franquismo a la Transición

Elementos de Cambio en la Etapa Final del Franquismo

A finales de los años sesenta del siglo XX, España era una economía industrial y de servicios. Un país con un sistema político, la dictadura franquista, que no se ajustaba a las transformaciones que se habían producido. La dictadura era lo que le hacía diferente de los países de su entorno y por eso no era aceptada en el Mercado Común o en la OTAN. El sistema político debía cambiar, pero esto no era fácil cuando la dictadura había Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España: Del Franquismo a la Democracia

Desarrollismo y Aperturismo Durante el Franquismo

Introducción

En la década de 1950, España comenzó a ser reconocida mundialmente debido al Concordato de Roma y los acuerdos con Estados Unidos. Ese acercamiento le llevó finalmente a entrar en la ONU en 1955. Sin embargo, en el interior seguía siendo un país atrasado, con una economía al borde de la bancarrota por su funcionamiento autárquico. Por eso, en 1957, se decidió crear el grupo político de los tecnócratas, modernos en lo económico Sigue leyendo

El Camino hacia la Democracia en España: La Transición Post-Franco

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

La Transición Española abarca el periodo comprendido entre la muerte del dictador Francisco Franco (noviembre de 1975) y la victoria electoral de Felipe González (octubre de 1982). Durante este tiempo, España pasó de una dictadura franquista a una democracia. Este cambio se caracterizó por el ascenso al poder de un partido de izquierda, el PSOE, y su aceptación por parte de la derecha, un hecho que no había ocurrido durante Sigue leyendo

Discurso de Coronación de Juan Carlos I: Inicio de la Transición Española

El Discurso de Coronación de Juan Carlos I: Inicio de la Transición Española

Contexto Histórico y Significado del Discurso

El mensaje de la Corona, pronunciado por Juan Carlos I el día de su coronación, dos días después de la muerte del General Franco, tal y como había previsto la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, es un documento político que marca el inicio de una transformación política del Estado español. El documento tiene un destino general, la ciudadanía española, dentro Sigue leyendo

Sofistas: Origen, Pensamiento y su Influencia en la Filosofía

Origen y Contexto del Movimiento Sofístico

Se denomina sofistas a un conjunto de pensadores griegos que florecen en la segunda mitad del siglo V a. de C. y que tienen en común, al menos, dos rasgos sobresalientes: entre sus enseñanzas incluyen un conjunto de disciplinas humanísticas (retórica, política, derecho, moral, etc.) y son los primeros profesionales de la enseñanza (organizan cursos completos y cobran sumas considerables por enseñar). Ambos rasgos —carácter humanístico de sus Sigue leyendo

El Proceso de Transición en España: Claves y Protagonistas

La Transición Española: Un Proceso Hacia la Democracia

Para empezar, es crucial definir transición: el proceso mediante el cual España pasó de una dictadura a una democracia. Este periodo se inició con la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, culminando con la victoria electoral del PSOE en 1982.

El Contexto al Final del Franquismo

El 20 de noviembre de 1975, fallecía Francisco Franco. Su muerte generó una gran incertidumbre política, no solo sobre la forma Sigue leyendo