Archivo de la etiqueta: democracia

Evolución de la Antigua Grecia: De la Edad Oscura a la Época Clásica

Edad Oscura o Edad Media Griega

Cronología: Tras la caída del mundo micénico, abarca desde el 1200 – 800 a.C.

Características más importantes:

  • Cae la monarquía como régimen político.
  • Creación de la polis o ciudad estado, entidad de reducida extensión geográfica formada por un núcleo urbano que incluía el ágora, templos consagrados a los dioses protectores de la ciudad, la acrópolis, murallas y campos extramuros.
  • Participación del démos (pueblo) en la vida política.
  • Economía basada Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Constitución Española de 1978 y Estatuto de Autonomía de Extremadura de 1983

Constitución Española de 1978

El autor del texto son las Cortes Constituyentes, el parlamento cuyos miembros representan la soberanía nacional y tienen el cometido de dictar o reformar la constitución. La Constitución fue elaborada por representantes de diversos partidos políticos como: UCD, PSOE, PC, AP y CiU.

Se trata de un texto constitucional de naturaleza jurídica y contenido político y social. Es una fuente primaria coetánea a los hechos, escrita en 1978.

La idea principal del texto Sigue leyendo

La Transformación de España: De la Dictadura a la Democracia (1956-1975)

Contexto Histórico

El régimen franquista, en un intento por aparentar una imagen democrática ante la comunidad internacional, impulsó la Ley de Sucesión de 1969, designando a Juan Carlos como sucesor al trono. Esta maniobra buscaba perpetuar el régimen bajo una monarquía continuista. Simultáneamente, se suprimieron los tribunales militares para la oposición, creando el Tribunal de Orden Público en 1963.

La Oposición al Régimen

En 1956, el Partido Comunista de España (PCE) en el exilio Sigue leyendo

El Poder: ¿Unidireccional o Relacional? Foucault y el Poder Constituyente

El Poder: ¿Unidireccional o Relacional?

Para Foucault, el poder es relacional, no unidireccional. Solemos pensar en el poder como una propiedad, algo que se tiene o no. Bajo esta visión, el espacio social se asemeja a una pirámide, donde el poder se ejerce verticalmente. Sin embargo, el estudio de líderes en sociedades igualitarias revela que el poder requiere esfuerzo y generosidad para obtener reconocimiento, ya sea por admiración o temor. El poder no es una posesión, sino algo relacional. Sigue leyendo

Análisis de la Constitución Española de 1978: Claves y Contexto Histórico

La Constitución Española de 1978

Clasificación y Análisis

Este documento analiza la Constitución Española de 1978, una fuente primaria de naturaleza jurídico-constitucional. Aprobada por las primeras Cortes democráticas y ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, fue promulgada el 29 de diciembre del mismo año. Este hito se enmarca en el periodo de la Transición, que marcó el paso de la dictadura franquista a un régimen democrático. Elaborada por representantes de diversos Sigue leyendo

Filosofía de John Stuart Mill: Claves para Entender su Pensamiento

Contexto Histórico

El pensamiento de Mill está influido por:

  1. La Revolución Industrial: Las duras condiciones a las que se sometía al trabajador, provocaron la exigencia de reformas económicas y sociales que mejoraran sus condiciones de vida, exigiendo un control completo sobre las condiciones económicas por parte del Estado (liberalismo).
  2. La filosofía radical: El parlamento inglés estaba en manos de una oligarquía de nobles terratenientes, eclesiásticos anglicanos y comerciantes. El sufragio Sigue leyendo

Libertad, Poder y Estado: Una Aproximación Filosófica

Libertad

Dos tipos de libertad:

  • Libertad externa: La capacidad de hacer algo sin impedimentos.
  • Libertad interna: La capacidad de decidir algo de forma indeterminada.

Existe una relación mutua entre ambas. La libertad externa se relaciona con el ámbito político y social, donde factores políticos y sociales la favorecen. Su existencia no es problemática. La libertad interna, en cambio, es problemática, ya que podemos poner en duda su existencia.

Determinismo

El determinismo es una concepción filosófica Sigue leyendo

El Franquismo en España: Crecimiento y Transición (1959-2008)

1. El Franquismo: Crecimiento Económico e Inmovilismo Político (1959-1975)

1.1 La Virada de la Economía Española

1.1.1 Los Gobiernos del “Desarrollismo”

El gobierno formado por Franco en 1957 supuso una profunda virada en la orientación del franquismo. Esta nueva generación de políticos consideraba el crecimiento económico como la principal garantía de estabilidad social. El cambio de rumbo fue propiciado por la mala coyuntura económica del final de la década de 1950.

1.1.2 El Plan de Estabilización

La Sigue leyendo

Historia de la Transición Española

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Franquismo en sus Últimos Años

Desde el punto de vista político, el cambio fue menos profundo. En 1965, Franco realiza un cambio de ministerios en el que aparecen nuevas figuras como el Opus Dei en economía, Manuel Fraga, etc., que representan la visión más aperturista del franquismo, es decir, la etapa más liberal. En 1966, Fraga era ministro de turismo y dictó la Ley de Prensa por la cual se suprimió la censura, pero se mantenían Sigue leyendo

El Contrato Social y la Paz Perpetua: Rousseau y Kant

El Estado Civil según Rousseau y la Solución del Contrato Social

Según Rousseau, en el estado civil, el ser humano es menos feliz, libre y bueno, rechazando la idea de “progreso”. La libertad se pierde y surgen las desigualdades con el establecimiento del derecho de propiedad y la autoridad. Aparecen diferencias como: ricos-pobres, poderosos-débiles, amos-esclavos.

Rousseau propone el contrato social, creando la “voluntad general“. Esta no es arbitraria ni la suma de voluntades individuales egoístas, Sigue leyendo