Archivo de la etiqueta: democracia

Construcción del Franquismo y Transición Española: Claves Históricas

La creación del Estado Franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (1939-1975)

A) Fundamentos Ideológicos

Una dictadura totalitaria y paternalista. Durante la Guerra Civil se establece una dictadura en la persona de Francisco Franco, basada en una serie de hechos:

  • 1-octubre-1936: Franco es nombrado Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos.
  • Abril de 1937: Franco redacta el Decreto de Unificación por el cual se crea el Partido Único, Falange Española Tradicionalista Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia (1939-1975)

La Dictadura Franquista (1939-1975)

La Guerra Civil española terminó el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando del general Franco. A partir de ese año y hasta 1975, el bando vencedor impuso una dictadura, dirigida por Franco, que culminó con su muerte.

Aspectos Políticos

La dictadura de Franco tuvo un marcado carácter personal, concentrando todo el poder en él. Franco era simultáneamente jefe del Estado, del gobierno, de la Falange y del poder legislativo. Este dictador, sin una formación Sigue leyendo

España: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)

I. El Inmovilismo y la Ruptura Democrática

La denominada Transición Democrática se extiende desde la muerte de Franco hasta la promulgación de la Constitución de 1978, en la que se enmarcan las legislaturas que la siguen. Durante estos años, España vivió la tensión entre las fuerzas inmovilistas y las que buscaban romper con el franquismo para implantar la democracia. Entre estas dos, una tercera vía optará por una transición sin ruptura legal de la dictadura a la democracia.

Al morir Sigue leyendo

República y Despotismo en Kant: Claves para la Paz Perpetua y la Soberanía

Segundo Párrafo

Kant se pregunta si la constitución republicana es la única que permite conseguir la paz perpetua entre los estados. En primer lugar, la constitución republicana de Kant tiene características parecidas a las de su ética formal: libertad, universalidad y autonomía. Kant afirma que una constitución republicana es una forma de gobierno que representa la voluntad general de los ciudadanos. Basándose en esto, explica por qué cree que con la constitución republicana es posible Sigue leyendo

La Transición Española: De Franco a la Democracia (1975-1978)

1. La situación a la muerte de Franco. El gobierno de Arias Navarro.

El 20 de noviembre de 1975 muere Franco, y según las Leyes Fundamentales del Movimiento, debía ser sucedido por Don Juan Carlos de Borbón, quien juró los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional. Su discurso fue prudente pero dejaba intuir algunos cambios: sí a la reconciliación, la libertad y al reconocimiento de las peculiaridades regionales.

España se encontraba en un contexto de transiciones en la Europa mediterránea Sigue leyendo

Democracia: Tipos, principios y retos en la era digital

La democracia como protección y desarrollo

Democracia como protección: La democracia es el mecanismo de protección frente a los gobernantes. El ser humano es un ser egoísta racional que solo persigue sus propios intereses. La política es una expresión libre y afectiva de los deseos de los votantes. El Estado es un marco que protege para permitir a cada uno que siga sus propios intereses y la sociedad civil es políticamente autónoma, con una economía de mercado.

Democracia como desarrollo: Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea (1975-Actualidad)

La Narrativa Española desde la Década de los Setenta hasta la Actualidad

Las repercusiones del fin de la dictadura en la vida literaria española fueron evidentes: desaparición de la censura, recuperación de los autores exiliados, apertura hacia la literatura extranjera (europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente), impulso político a la creación literaria en las distintas lenguas peninsulares, generosa política de subvenciones oficiales a autores, multiplicación de premios, Sigue leyendo

Evolución de la Antigua Grecia: De la Edad Oscura a la Época Clásica

Edad Oscura o Edad Media Griega

Cronología: Tras la caída del mundo micénico, abarca desde el 1200 – 800 a.C.

Características más importantes:

  • Cae la monarquía como régimen político.
  • Creación de la polis o ciudad estado, entidad de reducida extensión geográfica formada por un núcleo urbano que incluía el ágora, templos consagrados a los dioses protectores de la ciudad, la acrópolis, murallas y campos extramuros.
  • Participación del démos (pueblo) en la vida política.
  • Economía basada Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Constitución Española de 1978 y Estatuto de Autonomía de Extremadura de 1983

Constitución Española de 1978

El autor del texto son las Cortes Constituyentes, el parlamento cuyos miembros representan la soberanía nacional y tienen el cometido de dictar o reformar la constitución. La Constitución fue elaborada por representantes de diversos partidos políticos como: UCD, PSOE, PC, AP y CiU.

Se trata de un texto constitucional de naturaleza jurídica y contenido político y social. Es una fuente primaria coetánea a los hechos, escrita en 1978.

La idea principal del texto Sigue leyendo

La Transformación de España: De la Dictadura a la Democracia (1956-1975)

Contexto Histórico

El régimen franquista, en un intento por aparentar una imagen democrática ante la comunidad internacional, impulsó la Ley de Sucesión de 1969, designando a Juan Carlos como sucesor al trono. Esta maniobra buscaba perpetuar el régimen bajo una monarquía continuista. Simultáneamente, se suprimieron los tribunales militares para la oposición, creando el Tribunal de Orden Público en 1963.

La Oposición al Régimen

En 1956, el Partido Comunista de España (PCE) en el exilio Sigue leyendo