Archivo de la etiqueta: democracia

Crisis de las Democracias en Europa (1918-1940)

DEMOCRACIAS EN CRISIS, 1918-1940.

  • Auge y crisis de las democracias europeas.

El triunfo de las democracias en la Primera Guerra Mundial tuvo como consecuencia que en los nuevos Estados surgidos después de 1918 se implantase la democracia como régimen político y de convivencia. De hecho, todos los Estados de Europa eran democracia excepto la URSS comunista.

Al mismo tiempo los enemigos de la democracia ganaron fuerza, a saber:

  • Excombatientes, principalmente en Italia y Alemania;
  • Ideologías totalitarias, Sigue leyendo

Reflexiones Filosóficas sobre la Naturaleza Humana, la Libertad y la Democracia

La Definición de la Naturaleza Humana: Filosofía vs. Ciencia

El conocimiento sobre el hombre surge de la necesidad que tiene el ser humano de entender su propia naturaleza biológica. Sin embargo, el conocimiento científico resulta insuficiente para comprender qué es el ser humano. La filosofía, a diferencia de la ciencia, considera al hombre en su conjunto, como una totalidad, y es la forma más idónea de intentar comprender de forma racional qué es, qué significa ”ser” humano. Su objetivo Sigue leyendo

Evolución del Concepto de Ciudadanía: De la Antigüedad a la Modernidad

El Concepto de Ciudadanía a Través del Tiempo

1. Ciudadano

El ciudadano es el habitante de las ciudades antiguas o de los estados modernos, sujeto de derechos políticos que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país.

La Ciudadanía en la Antigüedad

La Antigua Grecia

En la antigüedad grecolatina, el derecho romano estaba reservado para aquellos miembros de la comunidad que reunían ciertos requisitos: ser varones, no esclavos, mayores de edad y nacidos de padres romanos, entre otros. Estos Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra (1939-2021): Evolución y Tendencias

La Narrativa en la Posguerra (1939-1975)

La narrativa española de las décadas de los 40 y 50 se desarrolló en un contexto de posguerra marcado por el aislamiento, la censura y la represión del régimen franquista. A pesar de las dificultades, hubo una progresiva apertura que permitió la expresión crítica de diversos autores.

En el exilio, escritores como Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sender exploraron la nostalgia y el dolor por la patria perdida.

En España, la literatura, con predominio Sigue leyendo

Sistemas Políticos: De la Monarquía a la Anarquía

Sistemas Políticos

1. Monarquía

Etimológicamente, significa “el gobierno de 1”. Es elegida por sucesión.

  • Hay diversas maneras de nombrarlo (títulos) según la cultura y época: rey/emperador/césar/faraón/etc.
  • Hace 2500 años, se estableció la condición básica para que se dé una monarquía: buscar el bien común, es decir tomar una decisión buena y beneficiosa para todos, no solo a los propios intereses (egoísmo).

Tipos de monarquía:

La Transición Española (1975-1978): Del Franquismo a la Democracia

1. Los Inicios de la Transición (1975-1978)

El panorama político de los años 70 en España se caracterizaba por la presencia de tres tendencias principales:

  • Inmovilistas: Pretendían la continuidad del régimen franquista.
  • Reformistas: Buscaban una reforma del sistema desde las propias instituciones del régimen.
  • Rupturistas: Abogaban por la destrucción del sistema y la construcción de un nuevo sistema democrático.

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado Rey. Decidió Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

A chamada Transición foi o proceso legal iniciado para transformar España nunha democracia, desde a morte de Franco, o 20 de novembro de 1975, ata a aprobación da Constitución en 1978, logrando consolidarse, non sen problemas, durante os gobernos da UCD e do PSOE.CONTEXTO NO QUE SE LEVOU A CABO A TRANSICIÓN: Amellora da situación económica do país durante os anos 60, trouxera tamén ganas de dereitos e liberdades, pero en 1973 comezou unha crise económica mundial, debido ao aumento dos Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

II.1. El fin del régimen. El gobierno de Arias Navarro.

La transición desde la dictadura a un sistema democrático fue compleja por la oposición de los seguidores del franquismo dentro de las instituciones del Estado, especialmente el Ejército, la grave crisis económica, las reivindicaciones de los partidos políticos y los continuos atentados terroristas. Dentro del franquismo había dos sectores:

Inmovilistas:

Los viejos falangistas, el Ejército, casi en su totalidad, y el sindicalismo vertical, Sigue leyendo

Democracia: Diferencias, Semejanzas y Evolución a lo largo de la Historia

Democracia: Diferencias y Semejanzas

Diferencias:

  • Tamaño de las comunidades: La Grecia clásica se caracterizaba por ciudades-estado pequeñas donde los ciudadanos se conocían entre sí.
  • Sociedades compactas: Eran sociedades autosuficientes en gran medida, con una economía basada en la esclavitud. Los esclavos no eran considerados ciudadanos.
  • Autonomía institucional: En la antigua Grecia, los ciudadanos participaban directamente en la toma de decisiones, incluso en la creación de leyes. En la actualidad, Sigue leyendo

La Evolución de la Democracia: Desde la Antigua Grecia hasta la Modernidad

Democracia: Diferencias y Semejanzas con la Antigua Grecia

Diferencias

  • Tamaño de las comunidades: En la Antigua Grecia, las comunidades eran pequeñas y todos los miembros se conocían.
  • Sociedades compactas: Las sociedades griegas eran bastante autosuficientes, con una economía basada en parte en esclavos que no eran considerados ciudadanos.
  • Funcionamiento: En la Antigua Grecia, la institucionalidad funcionaba con autonomía. Cada ciudadano votaba y ejercía el poder, incluso podían crear leyes. Sigue leyendo