Archivo de la etiqueta: Derechos Humanos

Derechos Humanos: Fundamentos, Características y Perspectivas

Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC)

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, también conocidos como derechos de segunda generación, tienen como objetivo fundamental garantizar la igualdad y la solidaridad. Surgieron para corregir las limitaciones de los derechos de primera generación (derechos civiles y políticos), que se centraban en la libertad individual. Mientras que los derechos de primera generación protegen la libertad frente a la igualdad, los DESC, propios del Sigue leyendo

Identidad Nacional, Religión y Derechos Humanos en Venezuela: Conceptos y Artículos Clave

Identidad Nacional: Valores y Significado

La identidad nacional abarca los valores materiales, inmateriales, morales y espirituales, así como los intereses de una nación. Su conocimiento, amor y defensa generan solidaridad en el tiempo y lugar, uniendo al núcleo poblacional que la conforma, tanto en la vida como en la muerte. La Dra. Maritza Montero define la Identidad Nacional como: “Un conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes a través del tiempo, que permite Sigue leyendo

Derechos Humanos y Ciudadanía: Conceptos Clave y Situación Global

Conceptos Clave: Ciudadanía, Constitución y Organizaciones Sociales

Ciudadano

Individuo que pertenece a una comunidad organizada, que ejerce su ciudadanía, y que cuenta con derechos y obligaciones, tanto sociales como individuales.

Ciudadanía

Cualidad que poseen los ciudadanos, por ser miembro de una comunidad organizada, que les permite obtener de un conjunto de derechos y deberes.

Constitución

La constitución es la norma suprema de un Estado de Derecho. Fija los límites y define las relaciones Sigue leyendo

Ciudadanía y Derechos Humanos: Conceptos, Historia y Desafíos

Evolución de la Ciudadanía y los Derechos Humanos: Un Recorrido Histórico

Ciudadanía: Concepto y Evolución Histórica

La ciudadanía se define como la pertenencia a una ciudad o comunidad política. En la Antigüedad, ser ciudadano implicaba participar activamente en la vida política de la propia comunidad.

Evolución del Concepto de Ciudadanía

  • Democracia Ateniense: Aquí se originó el concepto de ciudadanía. Por primera vez, se hablaba de ciudadanos, aunque solo se consideraban como tales Sigue leyendo

Sistemas Políticos Democráticos: Constitucionalismo, Parlamentarismo y Pluralismo

Constitucionalismo y Parlamentarismo

Hoy en día, la mayoría de los países industrializados de Occidente viven bajo sistemas políticos democráticos que se asientan sobre tres grandes pilares:

  • El **respeto y la salvaguarda de los derechos humanos**, tanto los derechos individuales como colectivos.
  • La **soberanía popular** como fuente del poder político, que se concreta en la elección de sus representantes por sufragio universal. Además, defiende la necesidad de un contrato social entre gobernantes Sigue leyendo

Geopolítica y Sistemas Políticos Contemporáneos

1. Geopolítica Global

1.1. Liderazgo de Estados Unidos

Desde la desintegración del bloque soviético, Estados Unidos se ha convertido en el único árbitro de la situación internacional. Las intervenciones de su ejército han sido continuas, dejando claro su poderío militar y su nuevo papel en el mundo. El estallido de la guerra del Golfo en 1990 demostró su poder para movilizar a sus aliados y para intervenir en cualquier lugar.

  • Esta forma de intervenir buscaba el apoyo de la ONU y de otros aliados. Sigue leyendo

John Locke y la Teoría del Estado Liberal

Contexto Histórico

El contexto en el que vivió John Locke nos ayuda a comprender su filosofía y su obra “Tratado sobre el Gobierno Civil”. Nacido bajo la monarquía de Carlos I, Locke fue testigo de los constantes enfrentamientos entre el Rey y el Parlamento, que culminaron en la guerra civil, la ejecución del rey y la instauración de una República, transformada posteriormente en una dictadura por Cromwell. Tras la Restauración de la monarquía con Carlos II y luego Jacobo II, Locke se opuso Sigue leyendo

Derechos Humanos, Legalidad y Justicia: Una Perspectiva Filosófica

Derechos: Clases y Propiedades

El modelo ético deseable incluye el reconocimiento de los derechos individuales. Tienen que ser derechos que se posean por el hecho de ser persona, de pertenecer a la especie humana, con independencia de raza, sexo, religión, salud o condiciones físicas o mentales.

El poder simbólico de los derechos humanos remite a toda la ciudadanía, que ha de implicarse en el reconocimiento, la defensa y la implantación de los derechos (aumentan la seguridad y la capacidad de Sigue leyendo

Derechos de la Infancia: Legislación Internacional y Española

Derechos de la Infancia

Convención sobre los Derechos del Niño

Derechos de Protección

  • Derecho de los niños pertenecientes a minorías étnicas o religiosas a mantener su propia cultura, profesar su religión y emplear su propio idioma (art. 30).
  • Obligación del Estado en la adopción de medidas necesarias para hacer realidad los derechos reconocidos en la Convención (art. 4).
  • El Estado debe tomar las medidas oportunas para impedir el tráfico o la retención de niños en el extranjero (art. 11). Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía Política y Social

Examen 3ª Evaluación – Filosofía

Pregunta 1: Teorías Contractualistas

Idea principal: El Estado es el resultado de un acuerdo o contrato entre los seres humanos.

Los filósofos imaginaron una situación primigenia a la que denominaron Estado de la Naturaleza. Por algún motivo, deciden salir de ese estado y firman un contrato.

Los pensadores contractualistas plantearon sus teorías en torno a tres elementos esenciales:

  1. El Estado de la Naturaleza: Forma hipotética anterior a la vida social.
  2. El Contrato: Sigue leyendo