Archivo de la etiqueta: Desamortizacion de Madoz

Bienio Progresista 1854-1856: Revolución, Reformas y Tensiones Políticas en España

La Revolución de 1854 y el Ascenso del Bienio Progresista

El Pronunciamiento de Vicálvaro y el Manifiesto de Manzanares

La crisis de 1854 se inició por el conflicto entre el Senado y el Gobierno, y derivó en una sublevación militar y en la vuelta, por un breve espacio de tiempo, de los progresistas al poder. Con el pretexto de la inestabilidad política y de las continuas disputas, un grupo de militares, liderado por los generales Dulce y O’Donnell, se pronunció el 28 de junio. Aunque iniciado Sigue leyendo

Transformación Económica y Social en la España del Siglo XIX: Del Bienio Progresista al Legado Romano

Transformación Económica y Social en la España del Siglo XIX

El Bienio Progresista (1854-1856): Medidas Económicas Clave

El Bienio Progresista (1854-1856) implementó una serie de reformas económicas significativas. A continuación, destacamos tres medidas fundamentales:

La Desamortización de Madoz (1855)

De carácter universal, la Desamortización de Madoz afectó a todos los bienes, especialmente a los bienes propios y comunales de los ayuntamientos. Buscaba atraer recursos a la Hacienda e impulsar Sigue leyendo

Transformaciones socioeconómicas en la España del siglo XIX: del Bienio Progresista al Legado Romano

Principales medidas económicas del Bienio Progresista (1854-1856)

Destacamos 3 medidas:

La Desamortización de Madoz de 1855

Tenía carácter universal y afectaba a todos los bienes en general, pero especialmente recayó sobre los bienes propios y comunales de los ayuntamientos. Concebida para atraer recursos a la Hacienda e impulsar la modernización económica, una parte de sus ingresos fueron invertidos en la red de ferrocarriles, considerada fundamental para fomentar los intercambios y el crecimiento Sigue leyendo

Transformaciones economicas del Antiguo Régimen: las desamortizaciones

Transformaciones económicas: las desamortizaciones

En el Antiguo Régimen, gran parte de las tierras eran inalienables, debido a que las propiedades de la Iglesia y las de los municipios estaban en “manos muertas”, ya que los clérigos no tenían capacidad legal para venderlas. La eliminación de las trabas legales era una condición para liberalizar el mercado de la tierra. En consecuencia, a partir de 1836 se adoptaron medidas.
Respecto a las medidas para liberalizar el mercado de la tierra, Sigue leyendo