Archivo de la etiqueta: desarrollismo

Transformación de España: Del Franquismo al Desarrollo Económico y Social (1957-1975)

En 1957, el modelo autárquico y totalitario estaba agotado. Ese mismo año se firma el Tratado de Roma, que dará paso a la constitución del Mercado Común Europeo, lo que supondría para España un riesgo de marginación. Por ello, Franco y sus dirigentes comienzan la transformación del régimen con la constitución de un gobierno que deja fuera a la Falange y supone el ascenso de los tecnócratas y los reformistas del movimiento y su proyecto común de aproximación económica a la Europa occidental. Sigue leyendo

España: Del Desarrollismo al Cambio Social (1959-1973)

El Desarrollismo en España (1959-1973)

El Milagro Económico Franquista

El Desarrollismo, también conocido como la ideología desarrollista, fue la política económica impulsada por el régimen de Franco entre 1959 y 1973. Su objetivo principal era la subida de la renta per cápita y situar a España como la décima potencia industrial mundial. Este plan se presentó como un elemento de supervivencia para el franquismo, prometiendo que “la libertad empieza en el momento en el que los ingresos Sigue leyendo

Oposición y Economía en la España Franquista: Evolución y Desarrollo (1940-1975)

La Oposición al Régimen Franquista

Hasta los años 60, la oposición al régimen franquista fue escasa, pero con el paso del tiempo fue aumentando tanto fuera como dentro de España.

Años 40 y 50: Inicios de la Resistencia

Dentro de España, la oposición fue prácticamente inexistente debido a la fuerte represión ejercida por el Gobierno, aunque fue en aumento. La actitud de la población fue predominantemente conformista y pasiva.

Evolución Política y Relaciones Internacionales del Franquismo: 1939-1975

Desarrollismo y Final del Franquismo (1960-1975)

Gobiernos de Cambio: Los Tecnócratas

Desde 1951, Franco trató de acercarse a las potencias occidentales, remodelando su gobierno y apartando la influencia de Falange. En 1957, incluyó ministros de corte católico, como los tecnócratas del Opus Dei (L. Carrero Blanco, L. López Rodó) y antiguos falangistas de posturas reformistas (Manuel Fraga Iribarne). Esta nueva generación de políticos veía el crecimiento económico como garantía de estabilidad Sigue leyendo

Evolución y Consolidación del Franquismo: Desde la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

La Dictadura Franquista (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

1. Durante la Guerra Civil, los militares sublevados necesitan disponer en la zona que dominan de un mando único, una administración, una legislación y un poder ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático, y encuentran en Franco la persona que puede dar respuesta a estas necesidades. Se caracteriza por la concentración prácticamente absoluta del poder en la persona de Franco, Sigue leyendo

Impacto del Franquismo en la Sociedad Española: Demografía, Clases Sociales y Oposición Política

Transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas.

Evolución demográfica

  • Crecimiento escaso tras la Guerra Civil y durante toda la etapa autárquica.
  • Crecimiento en la etapa del desarrollismo. De 30 a 34 millones en el período debido al “baby boom”, al retroceso de la mortalidad y al crecimiento de la esperanza de vida.
  • Éxodo rural, provocado por:
    • Modernización del campo en su aspecto productivo, más bajos salarios agrícolas y control Sigue leyendo

La España de Franco: De la Posguerra al Desarrollismo (1939-1975)

La España de la Posguerra (1939-1959)

Aspectos Sociales y Políticos

  • Concentración de poderes: Franco implantó un estado totalitario, una combinación entre un Estado fascista, dictadura militar y monarquía absoluta. Este asumió todos los poderes (jefe del partido único, presidente del gobierno, etc.). También se proclamó caudillo de España, además de ser ya generalísimo de los ejércitos.
  • Leyes fundamentales: El dictador suprimió la constitución republicana de 1931. Prohibió también Sigue leyendo

España bajo el Régimen de Franco: Transformaciones y Transición a la Democracia

Introducción al Franquismo

El Régimen Franquista, con características similares al fascismo, se mantuvo en el poder adaptándose a unas circunstancias políticas y económicas externas cambiantes. Entre 1939 y 1959, el Franquismo osciló entre la autarquía inicial de los años 40 y los inicios de una apertura y política exterior en los años 50. Entre 1959 y 1973, la economía y la sociedad españolas sufrieron una gran transformación, conocida como el Desarrollismo, pero el Régimen no evolucionó Sigue leyendo

Crecimiento Económico en España: De la Autarquía al Desarrollismo (1939-1973)

Evolución del PIB per Cápita en España durante el Franquismo (1939-1973)

1. Identificación

Nos encontramos ante una gráfica lineal de naturaleza económica, que refleja la evolución del PIB por habitante entre 1939 y 1973. El PIB es la suma del valor de todos los bienes producidos en el interior de un país, incluyendo los procedentes de empresas extranjeras instaladas en él.

La secuencia cronológica coincide con la casi totalidad de la España del Franquismo, excepto los dos últimos años, Sigue leyendo

Transformación de España: De la Autarquía al Desarrollismo (1940-1975)

Años 50: Fin de la Autarquía y Comienzo de la Liberalización

En la década de 1950, España experimentó un progresivo abandono de la autarquía y se adoptaron las primeras medidas liberalizadoras. La ayuda norteamericana y estas medidas favorecieron el crecimiento industrial. En el ámbito rural, la gran cosecha de 1951 puso fin al racionamiento de pan y permitió la rebaja de los precios agrarios. Este crecimiento económico impulsó el desarrollo del país, acercándolo a los niveles de Europa Sigue leyendo