Archivo de la etiqueta: descartes

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en Descartes

El Punto de Partida Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza

Descartes es considerado el fundador de la filosofía moderna, pues introduce un cambio fundamental en la forma de pensar al afirmar que el ser de las cosas se da en el entendimiento. A partir de esta afirmación, en la filosofía cartesiana, la metafísica se convierte en teoría del conocimiento y la verdad será entendida como certeza, es decir, como la imposibilidad de dudar sobre los contenidos del entendimiento.

En consecuencia, el problema Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Del Yo a la Existencia de Dios

Contexto Histórico

A partir del siglo XIV se inicia una profunda crisis en el saber humano medieval. El sistema aristotélico-tomista, base del conocimiento de la época, se desmorona, dando paso a una nueva concepción del hombre, del mundo y de la relación con Dios.

El Renacimiento (siglos XV y XVI) se caracteriza por tres movimientos principales:

  • Humanismo: Abandona el geocentrismo medieval y centra su atención en el ser humano. Representa un retorno a la filosofía griega, con figuras destacadas Sigue leyendo

Fundamentos de la Metafísica: Racionalismo, Crítica Empirista y Ontología

IV. La metafísica del racionalismo (Descartes, Spinoza, Leibniz)

Descartes y la duda metódica

Descartes, padre del racionalismo y de la filosofía moderna, trató de hallar una verdad indudable para combatir el resurgir del escepticismo, doctrina que cree que hallar la verdad queda fuera de las capacidades del conocimiento humano.

Para ello Descartes, por medio de una duda metódica e hiperbólica, puso en duda:

  • a) La veracidad de los sentidos.
  • b) La capacidad de distinguir si estamos despiertos o Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Del Racionalismo al Empirismo

Hipótesis

En filosofía, una hipótesis es una suposición o proposición que se plantea como punto de partida para la investigación o el razonamiento. No se afirma como verdadera, sino como posible, y se somete a prueba mediante la experiencia, el análisis lógico o la deducción racional. En el Racionalismo, las hipótesis pueden derivarse de principios evidentes y luego desarrollarse racionalmente. En el Empirismo, en cambio, surgen a partir de la observación y deben confirmarse por la experiencia. Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento Racional: Intuición, Deducción y Existencia en Descartes

Intuición, Deducción, Análisis y Síntesis en el Método Cartesiano

Para alcanzar el conocimiento verdadero, es fundamental aplicar un método basado en la razón. La intuición nos permite captar ideas evidentes de forma inmediata, mientras que la deducción nos ayuda a extraer conclusiones lógicas a partir de principios seguros. Estos procesos se relacionan intrínsecamente con el análisis y la síntesis, herramientas clave en la construcción del saber.

El método cartesiano se sustenta en Sigue leyendo

Descartes y Kant: Conocimiento, Existencia de Dios, Antropología y Ética

El Racionalismo de Descartes: Conocimiento y Realidad

René Descartes, filósofo del siglo XVII y figura central del racionalismo moderno, estableció que el origen y fundamento del conocimiento verdadero residen en la razón. Para Descartes, existen dos modos fundamentales de conocimiento:

  • Intuición: Una “luz natural” que nos permite captar de forma inmediata ideas simples y absolutamente verdaderas, evidentes por sí mismas.
  • Deducción: Una inferencia necesaria a partir de otros hechos conocidos Sigue leyendo

Dualismo Cartesiano: La Conexión Mente-Cuerpo en la Filosofía de Descartes

En la filosofía de Descartes, el ser humano se presenta como el único ser en el que confluyen las tres sustancias. En el hombre, lo finito y lo infinito, lo mortal y lo inmortal, la materia y el espíritu se cruzan. Los animales y los humanos son seres materiales y, como tales, están sujetos a las leyes de la física y la fisiología. En este sentido, la conducta de los animales puede ser explicada totalmente por causas físicas. Los animales son considerados como máquinas –perfectas quizás, Sigue leyendo

Hume y Descartes: Filosofía, Ética y Racionalismo

Hume y su Crítica al Conocimiento y la Religión

Hume, desde su perspectiva empirista, argumenta que todas las percepciones provienen de la experiencia, lo que excluye la posibilidad de ideas innatas sobre Dios. Aplica el principio de la copia: toda idea debe derivar de una impresión previa; si no existe tal impresión, la idea es falsa. Dado que no tenemos una impresión del infinito, no podemos tener un conocimiento directo de Dios, concebido como un ser infinito. Critica los intentos de Locke Sigue leyendo

Descartes: Existencia de Dios, el Mundo y las Tres Sustancias

La Estructura de la Realidad según Descartes

La Existencia de Dios y del Mundo

Entre las ideas innatas, Descartes descubre la idea de infinito, que identifica con la idea de Dios (Dios infinito). Con argumentos convincentes, Descartes demuestra que la idea de Dios no es adventicia (ya que no poseemos experiencia directa de Dios) y se esfuerza en demostrar que tampoco es facticia. Tradicionalmente, se ha mantenido que la idea de infinito proviene, por negación de los límites, de la idea de lo finito; Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave en la Filosofía de Descartes

Glosario de Conceptos Fundamentales en la Filosofía Cartesiana

Este glosario explora los términos esenciales para comprender la filosofía de René Descartes, figura clave del racionalismo y la modernidad.

  • ADVENTICIAS (Ideas): Ideas forjadas por la mente a partir de la experiencia externa, derivadas de los sentidos. Se consideran “extrañas y venidas de fuera”.
  • ALMA (yo, res cogitans): Parte espiritual del ser humano cuya esencia es el pensamiento. Sustancia espiritual totalmente distinta e independiente Sigue leyendo