Archivo de la etiqueta: descartes

El Método Cartesiano: Razón, Certeza, Duda y Evidencia

Introducción al Discurso del Método

Las reglas del método son el procedimiento que se ha de seguir en el empleo de la intuición y la deducción.

Primera Regla: EVIDENCIA. Se refiere al uso correcto de la intuición encargada de la captación adecuada de la verdad evidente. La verdad clara y distinta es indubitable.

Segunda Regla: ANÁLISIS. Ordenará la división de lo complejo hasta descomponerlo en sus partes más simples. De este modo, la regla del análisis se refiere a la deducción de lo Sigue leyendo

René Descartes: Dualismo, Pensamiento e Ideas

1. Duda y Certeza

La evidencia se da solo en el interior del sujeto; la evidencia se da en la intuición, es decir, en un acto puramente racional por el que la mente ve de modo inmediato una idea. Es evidente que pensamos y lo pensado. El objeto del pensamiento no es evidente. La razón nos permite conocer la verdad. Pero puede ser desviada por los prejuicios, la precipitación, las pasiones, etc. Solo se debe aceptar como verdadero aquello que aparece con absoluta evidencia en la conciencia. Las Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de los Grandes Pensadores

San Agustín: Fe y Razón en la Ciudad de Dios

La Iluminación Divina y la Filosofía Cristiana

Para San Agustín, la filosofía no puede ser sino cristiana. Si la filosofía es la aspiración a la sabiduría y esta no es sino Dios, el territorio de la filosofía se identifica con la religión cristiana. El punto de partida de la filosofía debe ser la fe y las Escrituras, la autoridad del Maestro divino. Este principio se expresa en un pasaje de Isaías que San Agustín transcribe en una fórmula: Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y la Ética: Un Análisis de Conceptos Fundamentales

121. ¿Cuál fue la contribución de Kant a la metafísica moderna? La Crítica de la razón pura de Kant marcó un punto crucial en la metafísica moderna al revolucionar el entendimiento del conocimiento y la realidad. Su trascendentalismo enfatiza el papel activo del sujeto en la construcción del conocimiento. Según Kant, la mente no es pasiva, sino que organiza nuestras experiencias en estructuras categoriales. El espacio y el tiempo son condiciones a priori de toda experiencia, aunque Kant Sigue leyendo

El Racionalismo Moderno: Orientaciones Generales y el Método Cartesiano

2ª Parte: Filosofía Moderna.2- Orientaciones generales del racionalismo. Los rasgos principales de la filosofía racionalista son:

  • Plena confianza en la razón humana. La razón como la única fuente válida de conocimiento. Las cosas son solo conocidas en las ideas.
  • Infravaloración del conocimiento sensible. Para los racionalistas los sentidos son engañosos. El conocimiento sensible no puede fundamentar un conocimiento universalmente válido, un conocimiento científico.
  • Existencia de ideas innatas. Sigue leyendo

El Racionalismo Moderno: Descartes y el Método Cartesiano

2ª Parte: Filosofía Moderna


Orientaciones generales del Racionalismo

Los rasgos principales de la filosofía racionalista son: 1.

Plena confianza en la razón humana

La razón como la única fuente valida de conocimiento. Las cosas son solo conocidas en las ideas. 2.

Infravaloración del conocimiento sensible

Para los racionalistas los sentidos son engañosos. El conocimiento sensible no puede fundamentar, un conocimiento universalmente valido, un cocnocimiento científico. 3.

Existencia de ideas Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a Kant

Filosofía Moderna: Siglos XV-XVIII

Renacimiento: Una Nueva Era

El Renacimiento, que abarca los siglos XV y XVI, marcó un punto de inflexión en la historia de la filosofía. Fue un periodo de renovación intelectual, artística y cultural que se caracterizó por:

  • Humanismo: Vuelta a los autores clásicos griegos y romanos, rechazando la escolástica medieval.
  • Antropocentrismo: El hombre como centro del universo, en lugar de Dios.
  • Ciencia Moderna: Surgimiento de nuevas ideas científicas que desafiaron Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Ideas, Dios, Mundo y Moral

Concepto de Idea y Tipos

Las ideas son representaciones de las cosas y son el objeto del pensamiento. Descartes distingue dos aspectos en las ideas:

  • Modos del pensamiento o actos mentales: Las ideas son procesos mentales que ocurren en la mente.
  • Imágenes representativas: Las ideas contienen un contenido objetivo que representa algo externo.

Descartes clasifica las ideas en tres tipos:

  • Adventicias: Provienen de la percepción sensorial (calor, dureza).
  • Facticias: Creadas por la imaginación (centauro, Sigue leyendo

Comparación entre Descartes, Ortega y Nietzsche: Razón, Vida y Sospecha

Comparación
Descartes tiene como objetivo básico lograr un conocimiento cierto. La causa del pluraliso no esta en la razón, sino en el método. Descartes esta convencido de que la razón humana,única para todos los hombres; puede llegar a la verdad.
El instrumento para distinguir lo verdadero de lo falso va a ser la razón. La razón pura de Descartes pretende un saber absoluto e intemporal, ciego a los acontecimientos históricos. Ortega cambia esta razón pura o utópica por una razón que surge Sigue leyendo

Filosofía de Descartes y Aristóteles: Conceptos Clave y Diferencias

Filosofía de Descartes y Aristóteles

Conceptos Clave de Descartes

• Razón

Es la mayor facultad de conocimiento del ser humano. Es una facultad única y común. Es la facultad de distinguir lo verdadero de lo falso. Para Descartes es infalible porque en ella tiene lugar el único conocimiento válido y todo contenido cognoscitivo surge de ella misma (ideas innatas), por lo que es independiente. Se encarga de examinar la verdad de las ideas y con ella se busca la verdad resistente a cualquier duda Sigue leyendo