Archivo de la etiqueta: descartes

El conocimiento humano: de Descartes a Kant

Racionalismo y empirismo

El racionalismo (Descartes) pretendía obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de la razón, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia. El empirismo (Hume) reducía todo el ámbito del conocimiento a la experiencia, haciendo imposible obtener certezas universales y necesarias en las ciencias no formales.

El criticismo kantiano

Kant pretendía establecer los límites del conocimiento y sus posibilidades, pues es el único medio para liberarse Sigue leyendo

Análisis del Contexto Histórico y Filosófico de Descartes y Hume

La Vida y Obra de René Descartes (1596-1650)

René Descartes, filósofo y matemático francés, vivió entre 1596 y 1650. Nacido en Turena, Francia, Descartes recibió una sólida formación humanista, matemática y científica en el Colegio Jesuita de La Flèche. Tras estudiar Derecho en la Universidad de Poitiers, Descartes se dedicó a viajar y residió en Holanda. Posteriormente, aceptó una invitación de la reina Cristina de Suecia para trasladarse a Estocolmo y ser su tutor. Fue en esta ciudad Sigue leyendo

El Discurso del Método y el Giro Epistemológico

Contexto Histórico

Contexto Histórico: El Discurso del Método (1637) se presenta como un instrumento que proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la caída definitiva de los fundamentos de la Europa medieval, ya iniciada con el Renacimiento, y el establecimiento de los nuevos pilares sobre los que se construirá la Europa moderna. La crisis del S.XVII fue en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta años en una contienda de raíz religiosa: Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume sobre el Conocimiento, la Moral y la Sociedad

Descartes

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO:


EPISTEMOLOGÍA En el Siglo XVII, René Descartes se erige como el fundador de la Filosofía Moderna y figura central del Racionalismo, una corriente que privilegia la Razón como única fuente de conocimiento verdadero, superando a los sentidos. La esencia de la filosofía cartesiana radica en la búsqueda de un conocimiento seguro y sin dudas, destacando la importancia de un método que guíe el razonamiento. Descartes, con el propósito de alcanzar un conocimiento Sigue leyendo

Análisis Comparativo: La Metafísica y el Método de Descartes en Relación con Platón

Análisis Comparativo: La Metafísica y el Método de Descartes en Relación con Platón

Santo Tomás de Aquino: Explorando las Cinco Vías hacia la Existencia de Dios

Primera Vía: El Movimiento como Prueba de un Primer Motor Inmóvil

1. Contexto Histórico-Cultural y Filosófico

Santo Tomás de Aquino, un influyente filósofo y teólogo medieval, vivió entre los siglos XIII y XIV. Este período histórico estuvo marcado por la escolástica, un movimiento intelectual que buscaba reconciliar la fe Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes: Un Camino hacia la Certeza

Introducción

En el siglo XVII, René Descartes, considerado el padre de la Filosofía Moderna, propuso un método riguroso para alcanzar la certeza en el conocimiento. Este método, conocido como el Método Cartesiano, se basó en la razón y la duda metódica.

El Método Cartesiano

El Método Cartesiano consta de cuatro reglas:

  1. Regla de evidencia: Aceptar solo como verdadero lo que sea claro y distinto, evitando precipitaciones y prejuicios.
  2. Regla de análisis: Descomponer los problemas complejos en Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Método Cartesiano y su Relevancia Actual

Fundamentación:


para entender mejor este tema referido poor D que es la propia interpretación que D realiza del Método, tenemos que situarlo dentro del marco dce la filosofía del autor y para ello debemos seguir una serie de pautas.Comenzamos analizando el método que entiende por esto unas reglas ciertas y fáciles ya que no tomara por verdadero lo que es falso.D establece 4 reglas fundamentales, la primera se refiere a la intuición y las 3 restantes a la deducción.La primera regla es la evidencia, Sigue leyendo

Filosofía: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas

Heráclito

Heráclito no dejó ningún libro escrito, solo conservamos fragmentos, frases cortas. “A la naturaleza le gusta ocultarse” nos indica lo que era la verdad para los presocráticos, es decir, la verdad no es lo primero que vemos, lo aparente, lo superficial, sino que lo verdadero está escondido. Entonces, conocer la verdad es esforzarse por eso, solamente unos pocos llegan a conocer la verdad porque requiere esfuerzo.

Descartes

Descartes era un racionalista del siglo XVII. Este buscaba una Sigue leyendo

El Ser Humano: Un Análisis Filosófico y Científico

7.- Hilemorfismo en Aristóteles

El hilemorfismo, según Aristóteles, se refiere a la composición de materia y forma en toda realidad material. La materia prima carece de forma, y en el mundo material, ambas son inseparables. La forma, para Aristóteles, representa la estructura y el orden de los componentes de la materia. En los seres vivos, el alma da vida al cuerpo, lo activa. El alma y el cuerpo son interdependientes. Esta teoría contrasta con la concepción platónica, ya que para Aristóteles, Sigue leyendo

Análisis de la Existencia de Dios y del Mundo en Descartes

La Existencia de Dios y del Mundo en Descartes

El Problema del Solipsismo

Descartes demuestra su propia existencia a través del cogito “pienso, luego exist”). Sin embargo, esta primera evidencia no le permite confirmar la existencia de nada más, ni de su cuerpo ni del mundo exterior, que son puestos en tela de juicio a través de la duda metódica (imposibilidad de distinción entre el estado de vigilia y el estado de sueño). Por consiguiente, se encuentra sumergido en el solipsismo, pues tiene Sigue leyendo