Archivo de la etiqueta: descartes
Descartes: Método, Duda y Sustancias
La Búsqueda del Método
Lo que caracteriza la nueva filosofía de Descartes es la búsqueda de un nuevo método universal para la razón, independiente del objeto de conocimiento al que se aplica. El filósofo debe buscar unas pocas reglas sencillas para el uso de la razón.
Estructura de la Razón
La razón conoce las ideas por dos procedimientos:
- Ideas simples por aprehensión directa e inmediata: Intuición.
- Ideas complejas por Deducción.
La intuición consiste en que la mente obtiene un concepto Sigue leyendo
Racionalismo vs. Empirismo: Un Contraste Filosófico entre Descartes y Hume
3. Racionalismo vs. Empirismo: Dos Enfoques sobre el Conocimiento
Ambos movimientos, racionalismo y empirismo, buscan el conocimiento de la verdad, pero difieren en el origen: para el racionalismo, el origen es la razón; para el empirismo, es la experiencia. El conocimiento, por tanto, se concibe de maneras distintas.
Descartes: La Razón como Fuente del Conocimiento
Descartes parte del escepticismo y la duda cartesiana, poniendo en duda, en principio, todo conocimiento. Duda especialmente del conocimiento Sigue leyendo
Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Claves del Discurso del Método
Contexto Histórico-Cultural
René Descartes nace en 1596 en La Haye (Turena, Francia) y muere en Estocolmo en 1650. Su filosofía se desarrolla a lo largo del siglo XVII, una época marcada por el absolutismo, la Contrarreforma, el barroco y la emergencia de la nueva ciencia.
1. El Absolutismo Regio
El absolutismo regio tiene sus raíces en la Edad Media, en la lucha de la monarquía contra la nobleza. La monarquía se consolida debido a varios factores: la fuerte personalidad de los soberanos y sus Sigue leyendo
El pensamiento cartesiano: La duda metódica y la existencia de Dios
La duda metódica
Descartes afirma que poseemos las ideas innatas de alma y Dios, obtenidas por la pura acción de la razón o entendimiento. Es inútil pretender alcanzarlas por medio de los sentidos, pues estos solo nos informan de la realidad material, y eso de un modo dudoso. La imaginación y los sentidos no nos ofrecen una idea clara y distinta, es decir, evidente. Es, pues, la razón la única facultad humana que puede llevarnos a un conocimiento seguro. Es preciso rechazar como falsas todas Sigue leyendo
Renacimiento y Racionalismo: De Da Vinci a Descartes
El Renacimiento: Siglo XIV, el despertar de una nueva era
El Renacimiento, época de retorno a la filosofía clásica, nace en Italia con figuras como Galileo Galilei y Leonardo Da Vinci. Este período marca el inicio del humanismo y se caracteriza por la emigración de pensadores orientales a Italia. Paralelamente, los estados absolutistas comienzan a declinar, debido a factores como la caída del Imperio de Oriente y el fin de la Guerra de los Cien Años, dando paso a una crisis religiosa. Esta Sigue leyendo
El Cogito y la Existencia de Dios en Descartes: Fundamentos de la Certeza
El Cogito y el Criterio de Verdad
Una vez que Descartes tiene la certeza del sujeto pensante y el criterio general de certeza, es preciso indagar si existe alguna otra realidad de la cual no quepa dudar. Para ello, utiliza el principio de causalidad que aplica a las ideas. La cuestión es si el sujeto pensante puede ser la causa de todas las ideas que están en su mente.
Concluye que el sujeto pensante es la causa de todas las ideas que están en su mente, excepto de la idea de Dios. Toca, pues, demostrar Sigue leyendo
Descartes: Método, Evidencia y la Existencia de Dios
TEXTO 1: Discurso del Método – Segunda Parte: El Método Cartesiano
En la segunda parte del Discurso del Método, su obra principal, Descartes expone las reglas características de su pensamiento. La reacción cartesiana contra el escepticismo, sumada a su interés por la ciencia, se traduce en el rechazo del error y la búsqueda de la verdad. Desde la primera meditación, Descartes insiste en la necesidad de rechazar el error, lo cual está asociado a la búsqueda de la verdad. Descartes se propone Sigue leyendo
Descartes: Método, Duda y Metafísica
Descartes
Objetivo de la Filosofía Cartesiana
El objetivo de Descartes es unificar todas las ciencias en una sola, ya que todas forman una unidad que es la sabiduría humana. La primera preocupación de Descartes es desarrollar un método nuevo y único para todas las ciencias. Esta búsqueda surge del derrumbe de la escolástica, cuando el silogismo aristotélico se considera ineficaz. Entonces, es necesario crear un nuevo método y un nuevo criterio de verdad. El silogismo es una forma de razonamiento Sigue leyendo
Dualismo Antropológico: De Platón a Marx, Una Exploración Filosófica
El Dualismo Antropológico en la Historia de la Filosofía
El Dualismo Antropológico de Platón
Platón es el primer pensador de carácter dualista. El dualismo es todo planteamiento que explica algún tipo de fenómenos a partir de dos principios irreductibles el uno al otro. Cuando se pretende explicar la constitución del universo entero a partir de dos principios, hablamos de dualismo ontológico, y cuando lo que pretendemos explicar es la constitución del ser humano, hablamos de dualismo antropológico. Sigue leyendo