Archivo de la etiqueta: Dictadura de Primo de Rivera

Historia de la Segunda República Española: De la Dictadura a la Constitución de 1931

La Implantación de la Segunda República. La Constitución de 1931

Contexto Socioeconómico

La depresión económica mundial de 1929 acabó con el buen ciclo económico que vivió España con la dictadura de Primo de Rivera. Las exportaciones españolas a Europa sufrieron una brutal caída. También las importaciones descendieron. Como consecuencia, se frenó el ritmo de mecanización del país. En 1931, España seguía siendo un país subdesarrollado en el que el débil sector industrial solo daba Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Dictadura a la Democracia

La Caída de la Dictadura y el Advenimiento de la Segunda República

Hacia finales de 1929, el régimen de Primo de Rivera se encontraba en una situación precaria debido a diversos factores:

  • Creciente oposición política: Proveniente de grupos conservadores, liberales, republicanos, anarquistas, socialistas, comunistas y nacionalistas catalanes.
  • Oposición intelectual: Con el apoyo de las revueltas universitarias.
  • Oposición de las clases obreras: Descontentas con la situación socioeconómica.
  • Dificultades Sigue leyendo

República Española (1931-1936): Un Periodo de Transformación y Conflicto

Causas de la Proclamación de la Segunda República

La dictadura de **Primo de Rivera** se mantuvo gracias a la prosperidad de la economía mundial, que permitió en España un crecimiento importante, pero con una gran deuda pública. **Alfonso XIII** retiró su apoyo a Primo de Rivera. Los partidos de la oposición establecieron el **Pacto de San Sebastián**, integrado por republicanos y autonomistas catalanes, y posteriormente socialistas y anarquistas.

Finalmente, la caída de la monarquía se Sigue leyendo

Eventos Clave en la Historia de España: Desde la Crisis de la Restauración hasta la Guerra Civil

A continuación, se presentan algunos de los eventos clave que marcaron la historia de España desde la crisis de la Restauración hasta el estallido de la Guerra Civil:

  • Ley de Jurisdicciones: Esta ley suponía la supremacía del poder civil sobre el militar, poniendo bajo jurisdicción militar todos los delitos cometidos contra el ejército.

  • Ley de Mancomunidades: Permitía la asociación de las diputaciones de una misma región.

  • La Semana Trágica de Barcelona (1909): Cabilas marroquíes atacaron Sigue leyendo

Crisis y Transformaciones en España (1918-1931): De la Guerra al Fin de la Monarquía

La Descomposición del Sistema

El fin de la Primera Guerra Mundial en 1918 provocó una caída de las exportaciones españolas, lo que generó inflación, desempleo y un aumento de las huelgas.

En Cataluña, el movimiento sindical tuvo un gran impacto, destacando la huelga de La Canadiense en 1919, que logró la aprobación de la jornada laboral de 8 horas, un hito en Europa. Sin embargo, la patronal incumplió acuerdos, lo que reavivó el conflicto y llevó a un aumento del pistolerismo entre anarquistas Sigue leyendo

España Siglos XX: Franquismo, Guerra Civil, II República y Restauración

FRANCO

Las instituciones franquistas serían:

  1. El Estado: Era una Monarquía tradicional, católica, social y representativa. Según la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, correspondía a Franco proponer a la persona que le sucedería a título de rey.
  2. El Caudillo: Ocupaba la Jefatura del Estado con poder legislativo, ejecutivo y judicial.
  3. La Junta de Defensa Nacional: Formada por los principales generales sublevados, nombró a Franco Jefe del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos por Decreto Sigue leyendo

España a inicios del siglo XX: De la Crisis de la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

El Desastre del 98 y la Crisis de la Restauración

El “Desastre del 98”, marcado por la pérdida de las últimas colonias españolas, sumió al país en una profunda crisis. Esta etapa se caracteriza por la agitación social y los intentos de mantener el sistema de la Restauración. A partir de 1898, se inicia una crisis de Estado y una notable inestabilidad política: entre 1901 y 1923, España tuvo 32 presidentes de gobierno. A pesar de una posterior recuperación económica tras las guerras coloniales Sigue leyendo

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Revisionismo y Dictadura

Introducción

El inicio del reinado de Alfonso XIII en 1902 se enmarca en el espíritu regeneracionista derivado del Desastre del 98, concretamente, en el denominado “revisionismo”, es decir, el conjunto de medidas reformistas que, sin embargo, no pudieron evitar el declive de la Restauración que, viciada por la corrupción, el caciquismo y la arbitrariedad, acabaría por desaparecer. Así, la “revolución desde arriba” liderada por Maura y Canalejas se frustró, respectivamente, con el Sigue leyendo

Historia de España: Regencias, Dictaduras y Reinados Clave (Siglos XIX y XX)

Regencia de Espartero (1840-1843)

El general Espartero gobernó durante casi tres años con el apoyo de los progresistas. Sin embargo, su política autoritaria y tendente a reprimir las protestas, tanto de moderados como de progresistas radicales, hizo que su popularidad fuera disminuyendo. Durante su corta regencia se aceleró la desamortización de los bienes eclesiásticos (ley de desamortización de Mendizábal, que consistía en la venta por subasta de las tierras expropiadas a la Iglesia, en Sigue leyendo

Crisis de 1917 y Dictadura de Primo de Rivera: Dos Momentos Clave en la Historia de España

La Crisis de 1917: Un Punto de Inflexión en la Restauración

La crisis de 1917 en España fue un momento crucial que puso de manifiesto las profundas tensiones que aquejaban al sistema de la Restauración. Los problemas económicos y sociales, la crisis política del turnismo y el descontento militar se conjugaron para generar una gran protesta antigubernamental. En esta protesta participaron las organizaciones obreras, los partidos al margen del turno dinástico y los militares descontentos. Sin Sigue leyendo