Archivo de la etiqueta: dictadura franquista

Diccionario de términos clave de la Segunda República Española

Glosario de la Segunda República y la Guerra Civil Española

A

Alzamiento Nacional: Nombre con el que los sublevados (nacionales) contra el gobierno constitucional de la Segunda República Española denominaron al golpe de Estado o pronunciamiento que se produjo entre el 17 y 18 de julio de 1936.

Anarquismo (o pensamiento libertario): Ideología o corriente de pensamiento que defendía una radical oposición a la acción política y a la formación de partidos políticos. También defendía la abolición Sigue leyendo

España Franquista: Política, Economía y Sociedad en la Posguerra (1939-1959)

La Dictadura Franquista (1939-1959): Aspectos Políticos, Sociales y Económicos

El régimen que surge tras la Guerra Civil es una dictadura personal. El nuevo estado autoritario se va organizando durante la guerra en la España dominada por el bando nacional. Las bases ideológicas del nuevo régimen serán: algunas doctrinas fascistas, el anticomunismo y el catolicismo.

Aspectos Políticos

El nuevo estado se configura como una dictadura personal. Franco es jefe de Estado, jefe de gobierno y generalísimo Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Evolución Económica y Oposición

La dictadura franquista es la consecuencia de la victoria de los sublevados contra el régimen republicano de 1931 tras la Guerra Civil. Hubo una gran represión en la posguerra y una gran influencia de las potencias fascistas que ayudaron en la guerra. Franco es el líder absoluto del Estado, se le denomina caudillo y tiene plenos poderes hasta su muerte. La dictadura tiene naturaleza fascista, con el partido FET y de las JONS creado a partir de la Falange; también tiene naturaleza nacional católica, Sigue leyendo

España: De la II República a la Dictadura Franquista

La II República y la Crisis de los Años 30

El deseo de Primo de Rivera de institucionalizar el régimen se vio frustrado por el escaso apoyo que recibió. A partir de 1928, los sectores sociales que hasta ese momento lo habían apoyado comenzaron a distanciarse, incluyendo al rey. Además, surgieron movimientos de oposición de distinta procedencia.

  • Partidos dinásticos: Deseaban volver al régimen de la Restauración.
  • Ejército: Parte del mismo estaba descontento por la política africanista y el Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Etapas, Apoyos y Oposición a la Dictadura Española

La Dictadura Franquista (1939-1975)

11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.

Franco era, ante todo, un militar, con escasa formación política. Nunca tuvo un proyecto político concreto para organizar el Estado aunque había que reconocerle sus dotes de mando y una gran habilidad para adaptarse a las circunstancias Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Fin del Conflicto y Consecuencias

El Final de la Guerra Civil Española

Tras la caída de Cataluña, la República aún seguía controlando Madrid, la Submeseta Sur y parte de Levante. Se intenta negociar el final de la guerra con Franco (Segismundo Casado mediante un Consejo Nacional de Defensa), que solo admitió la rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas franquistas ocuparon Madrid. A continuación, se entregaron sin resistencia Jaén, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Murcia y Alicante. El 1 de abril de 1939, Franco Sigue leyendo

Transición Española: Historia, Eventos Clave y el Camino a la Democracia

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española fue el período de la historia de España que marcó el paso de la dictadura franquista –denominada “democracia orgánica”– a la democracia real. Se considera que este período abarca desde la muerte de Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975, hasta la promulgación de la Constitución de 1978 o, para algunos, hasta la victoria del PSOE en 1982.

El Contexto Político Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Sigue leyendo

Los Antecedentes y Características de la Dictadura Franquista en España

LA DICTADURA FRANQUISTA: LOS ANTECEDENTES DE LA DICTADURA

El 24 de julio de 1936 se formó la Junta de Defensa Nacional. El 29 de septiembre del mismo año se produjo, por parte de la Junta, el nombramiento de Franco como Jefe del Estado y Generalísimo de los ejércitos, recibiendo el reconocimiento y apoyo de Hitler y Mussolini. Se produjeron tensiones entre los militares, entre ellos Mola, que cuestionaba en parte el nombramiento.

En abril de 1937 se produjo el Decreto de Unificación que unía Sigue leyendo

Transformación de España: La Dictadura Franquista (1959-1975)

La Dictadura Franquista (1959-1975): Aspectos Económicos, Políticos y Sociales

El Gobierno de los Tecnócratas y la Apertura Económica

El gobierno de los tecnócratas representó un espíritu aperturista. Se dio más importancia al progreso económico y a la mejora de la administración. Los nuevos aires de liberación económica y el fin de la autarquía permitieron la apertura de la economía española, manteniendo un régimen de dictadura.

El Plan de Estabilización

El objetivo del nuevo gobierno Sigue leyendo

La Dictadura Franquista: Fundamentos, Apoyos y Evolución

DICTADURA FRANQUISTA. 1939-1975

La creación del Estado Franquista: Fundamentos ideológicos y apoyos sociales

El régimen concentró todo el poder en la figura de Franco, además de los componentes ideológicos: el anticomunismo (contra los rojos), el antiparlamentarismo (se identificaba la democracia con el marxismo), nacionalcatolicismo (por la fuerte presencia eclesial en el régimen) y el tradicionalismo (exaltando los símbolos y la historia de Castilla),  además la propaganda franquista calificó Sigue leyendo