Archivo de la etiqueta: dictadura franquista

La Dictadura Franquista (1939-1975): Origen, Evolución y Transformación de España

La Dictadura Franquista (1939-1975)

1. Origen y Características del Régimen

La dictadura franquista comenzó en 1939 con el último parte de guerra de Franco y finalizó con su muerte en 1975. Se formó un régimen centralista, autoritario y personalista que daba la imagen de unidad y confianza.

Poderes del Estado

  • Los poderes se centraban en el caudillo: el general Franco.
  • La Falange Española Tradicionalista y de las JONS era el único partido permitido, con 1 millón de afiliados, pero pocos activos. Sigue leyendo

La Novela Española de 1939 a 1975: Un Recorrido por la Posguerra y el Exilio

1. La Novela Durante la Dictadura y el Exilio

La dictadura franquista supuso el abandono de la cultura y dificultó la escritura y publicación de novelas, así como la entrada de obras del exterior. Se anularon libertades básicas, el aislamiento causó incomunicación, la censura y el exilio de narradores. Por esto, la narrativa española se alejó de la occidental.

2. La Novela en los Años Cuarenta

2.1. Tendencias Narrativas

Se cultiva la novela sobre la guerra civil, conmemorando a los sublevados Sigue leyendo

España en el Siglo XX: De la Dictadura Franquista a la Democracia

La Dictadura Franquista y su Aislamiento Internacional

Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1946)

La Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, redactada el 12 de diciembre de 1946, recomendó prohibir el reconocimiento del gobierno de Franco en España debido a su asociación con el fascismo. También instó a retirar embajadores de España y estudiar medidas para restaurar la democracia en el país.

Exclusión de España de las Naciones Unidas y el Plan Marshall

Tras Sigue leyendo

Transición a la Democracia en España: De la Dictadura Franquista a la Constitución de 1978

Transición a la Democracia: La Constitución de 1978

Principios Constitucionales y Desarrollo Constitucional. Estado de las Autonomías y su Evolución

El 20 de noviembre de 1975 muere Franco y todos, hasta sus más cercanos colaboradores empezando por el rey, aprecian que hace falta un cambio. Esto es debido a:

  1. Un cambio de mentalidad en la sociedad española.
  2. La fuerza de la oposición.
  3. La presión internacional.

La cuestión del cambio es si va a ser una transición pacífica basada en la reforma Sigue leyendo

La Dictadura Franquista (1959-1975): Aspectos Políticos, Económicos y Sociales

Aspectos políticos

En los años 50 se había iniciado un cambio en la política del Régimen. Sobre todo a partir de 1957, cuando entraron como ministros del Gobierno de Franco algunos tecnócratas del Opus Dei, que sería muy influyente en la España de los años 70.

Pero este cambio no alteró el carácter dictatorial y antidemocrático del régimen, sino en su política económica, que abandonó la autarquía.

Los principales rasgos del franquismo son (1959-1975):

La Guerra Civil Española: Un Conflicto que Dividió a una Nación

Guerra Civil Española

1. Introducción

La Guerra Civil Española, un conflicto que conmocionó al mundo occidental, se extendió desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939. La profunda división entre las fuerzas de derecha e izquierda generó una violencia que culminó en una sublevación militar tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936. Para la derecha, la guerra representaba una cruzada contra el comunismo, mientras que para la izquierda era una resistencia contra Sigue leyendo

Oposición y resistencia durante la dictadura franquista en España

Décadas de los cuarenta y cincuenta

– Tras la guerra, la oposición fue desarticulada. En 1940 se creó el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo para perseguir, depurar, encarcelar y sancionar a los cuadros dirigentes de partidos y sindicatos, y a cualquier individuo que hubiera tenido alguna relación con grupos políticos u organizaciones sindicales izquierdistas o que hubiera luchado con la República.

– La CNT y el PCE, y en menor medida el PSOE, consiguieron crear Sigue leyendo

La novela española desde 1939 hasta 1975

La novela española desde 1939 hasta 1975

Una buena parte de los novelistas, que habían empezado a publicar sus primeras obras en España durante los años treinta, tuvieron que dejar el país al finalizar la guerra, por el triunfo de la dictadura franquista y tuvieron que continuar su producción fuera de España. Los tres largos años de la guerra civil habían provocado la depauperación del país, en los años 40 y 50, España estuvo aislada casi por completo del resto de la comunidad internacional, Sigue leyendo