Archivo de la etiqueta: dictadura

La Crisis de la Restauración y el Auge de la Segunda República en España

La Crisis de la Restauración (1875-1923)

La Baja Edad Media: Un Periodo de Crisis

La Baja Edad Media (ss. XIV-XV), se caracterizó por: la crisis agraria, provocada por la presión fiscal y las malas cosechas que causó un aumento de la mortalidad por la peste negra (1348-1351); la crisis política, causada por las revueltas nobiliarias que intentaron recuperarse de sus pérdidas económicas, y las tensiones sociales que provocaron el estallido de conflictos como rebeliones campesinas contra los Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Desarrollo y Oposición en España (1939-1975)

El Franquismo: Una Dictadura Militar

Francisco Franco estableció un régimen totalitario, concentrando todos los poderes, creando un partido único y un sindicalismo vertical. Suprimió las instituciones y libertades democráticas, y abolió la Constitución de 1931 y los Estatutos de Cataluña y del País Vasco.

El régimen desarrolló una legislación (Leyes Fundamentales) para simular una democracia que jamás existió.

El franquismo contó con varios apoyos:

La Dictadura Franquista: Transformación y Conflictos (1959-1975)

El Franquismo en Transición (1959-1975)

Cambios y Tensiones en la Dictadura

Tras dos décadas de dictadura, la década de 1960 marcó un periodo de transformación para el régimen franquista. A pesar de los intentos de apertura y modernización, la oposición interna se intensificó, generando tensiones y conflictos que marcarían el futuro del país.

Fin del Aislamiento Internacional y la Autarquía (1959-1966)

A finales de la década de 1950, el régimen franquista experimentó un cambio significativo Sigue leyendo

Ideología y estructura del régimen franquista

Fundamentos ideológicos

El régimen franquista no contaba con un proyecto ideológico político. El sistema no encontró una adjetivación precisa para sí mismo, denominándose Movimiento Nacional o, simplemente, “el régimen”. El Franquismo debe entenderse como un modo de ejercer el poder político y mantenerlo en sus manos sin ningún tipo de limitaciones. Se trata de una dictadura con limitación de determinadas libertades, sin pluralismo político y dirigido por una sola persona.

Fascismo

A Sigue leyendo

La Transformación de España: De la Dictadura a la Democracia (1959-1978)

RESOLUCIÓN DE LA ONU SOBRE ESPAÑA

La elaboración y aprobación de la Constitución de 1978 marcó un hito crucial en la historia de España, siendo un proceso que reflejó la transición del país desde la dictadura franquista hacia un Estado democrático y de derecho.

Tras la muerte de Franco en 1975, España comenzó un proceso de transición política hacia la democracia. Adolfo Suárez, nombrado presidente del Gobierno, lideró este proceso, que incluyó la celebración de las primeras elecciones Sigue leyendo

El Directorio Civil y la caída de la dictadura en España

El Directorio Civil

En diciembre de 1925 se constituyó el Directorio Civil. En el nuevo Gobierno colaboraban ahora viejos amigos, como el militar Martinez Anido, y nuevos políticos, como Calvo Sotelo, sin que faltara un representante de la oligarquía tradicional como el conde de Guadalhorce. El Gobierno siguió manteniendo en suspenso los preceptos constitucionales y legislando por decreto. Fueron tiempos en los que el país gozó de una economía en alza porque la de Europa lo estaba. El régimen Sigue leyendo

Historia del Franquismo en España

Características del Régimen Franquista

Represión, Antidemocracia, Concentración de poderes, Partido único, Catolicismo. Establecidos durante la guerra civil y consolidados tras la victoria militar. Pilares del régimen: Ejército, Falange Española e Iglesia Católica. Familias del franquismo: Ideologías militares, falangistas, carlistas monárquicos, Iglesia. Actitudes sociales y políticas: De apoyo, pasiva y de rechazo.

Consolidación del Régimen Franquista

Apoyo al Eje durante la Segunda Sigue leyendo

La Segunda República Española: de la Esperanza al Conflicto (1931-1933)

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII

La crisis del sistema de la Restauración trajo consigo un aumento de la corrupción política. Los gobiernos se mostraban ineficaces ante las demandas sociales, lo que provocó desórdenes públicos y la división interna de los partidos. Tras la Primera Guerra Mundial, el movimiento obrero radicalizó sus reivindicaciones, y tras el desastre de Annual aumentaron las críticas al ejército y se produjo un auge del nacionalismo. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española

En el origen de la guerra estuvo el pronunciamiento que diversos generales golpistas protagonizaron contra el gobierno frentepopulista de la II República, aunque la causa fundamental del conflicto bélico estuvo en las motivaciones o razones del pronunciamiento.

La mayoría del Ejército decidió la toma del poder y el establecimiento de una nueva dictadura militar, interpretando las aspiraciones y deseos de aquellos grupos sociales que sentían amenazado el orden económico Sigue leyendo

El Franquismo: Características, Evolución y Estructura del Estado

1. El Régimen Dictatorial Franquista

1.1 Características del Franquismo

El resultado de la Guerra Civil (1936-1939) fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados contra la República habían empezado a construir desde octubre de 1936. El régimen implantado por Franco perduró hasta su muerte en 1975.

Un régimen dictatorial. Características del Franquismo. Sus rasgos más relevantes fueron:

  • El totalitarismo: El franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista Sigue leyendo