Archivo de la etiqueta: dictadura

Análisis del Franquismo: Ideología, Política y Transformaciones

Franquismo

Introducción

Tras el triunfo del bando nacional en 1939, se instauró una dictadura militar bajo la dirección de Franco, vigente hasta su muerte en 1975.

  • Comenzó como un Estado totalitario, marcado por el aislamiento internacional y la política económica autárquica, pero el régimen se fue adaptando a los acontecimientos internacionales para garantizar su supervivencia.
  • Eliminó los elementos fascistas y favoreció la apertura al exterior desde 1953, definiéndose como una “democracia Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española comenzó el 18 de julio de 1936, tras el fracaso del golpe de Estado contra el gobierno de la II República Española. El golpe, iniciado por un grupo de generales liderados por Francisco Franco, agravó las tensiones existentes entre la derecha y la izquierda, dando lugar a un conflicto armado que dividió al país en dos bandos principales: el bando republicano y el bando nacional.

Causas del Conflicto

El malestar social y político generado durante la II República, Sigue leyendo

Análisis de la Guerra Civil Española y el Franquismo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

B) La respuesta política a la sublevación

¿Cómo actuaron las fuerzas políticas al declararse la sublevación? La respuesta es compleja y no podemos extendernos mucho en este apartado, por tanto analizamos brevemente las tres posturas que podemos resaltar en dicha cuestión:

B1) La derecha

Consciente del alzamiento, lo secundó masivamente. Los grupos políticos que apoyaron el golpe sólo tenían en común el objetivo de destruir a la República, pero aceptaron Sigue leyendo

El Franquismo (1939-1975): Origen, Evolución y Fin

El Franquismo (1939-1975)

Origen del Franquismo

El franquismo fue el régimen político y social que nació durante la Guerra Civil Española (1936-1939) debido a la necesidad de los militares sublevados de establecer un mando único, una administración paralela a la republicana, una legislación y un poder ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático. Encontraron el mando único en Francisco Franco, quien hasta 1975 concentró todos los poderes. Aunque el régimen evolucionó, permaneció fiel Sigue leyendo

Historia de la Democracia y la Dictadura: Del Fascismo a la Guerra Fría

Democracia vs. Dictadura

Definición de Democracia

Régimen político en el que todos los ciudadanos pueden desempeñar cargos políticos, así como participar en la elección de quienes lo han de ejercer.

Definición de Dictadura

Régimen que se instala y se mantiene por la fuerza. El poder se concentra en una persona, grupo o institución que se apoya en un partido único mediante la propaganda y la policía.

Ideologías y Partidos Políticos

Partido Comunista

Nace de la separación del partido socialista Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución Política e Ideológica (1939-1975)

I. La Construcción del Estado Franquista (1939-1959)

I.1. Bases Ideológicas y Apoyos Sociales

La heterogeneidad ideológica de las distintas familias del régimen no se cerró con el Decreto de Unificación de 1937, puesto que las distintas corrientes políticas no estuvieron sometidas a la Falange ni ésta logró constituirse en el partido único que dominara y organizase el Estado.

En este equilibrio de fuerzas se fue imponiendo el poder personal de Franco como aglutinante.

Ideológicamente, el Sigue leyendo

La Narrativa Española Durante la Dictadura de Franco (1936-1975)

La Guerra Civil (1936-1939) supuso un corte drástico en la vida cultural española. Durante la dictadura del general Franco, diversos factores dificultaron la escritura y la publicación de nuevas novelas: la anulación de las libertades básicas y la censura; el aislamiento internacional; y la marcha al exilio de muchos de los narradores que habían publicado sus novelas antes de la guerra. Como consecuencia, los autores y las obras se alejaron de la narrativa occidental contemporánea hasta los Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia Política Moderna

Democracia: Régimen político en el que todos los ciudadanos pueden desempeñar cargos políticos, así como participar en la elección de quienes lo han de ejercer.

Dictadura: Régimen que se instala y se mantiene por la fuerza. El poder se concentra en una persona, grupo o institución que se apoya en un partido único mediante la propaganda y la policía.

Partido Comunista: Nace de la separación del partido socialista porque defiende la vía revolucionaria para acceder al poder y la dictadura Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Naturaleza, Política Económica y Exterior

Naturaleza del Régimen Franquista

Rasgos Característicos

  • Dictadura personal por encima de grupos y estamentos.
  • Unipartidismo con represión y eliminación del pluralismo político y sindical.
  • División ideológica permanente entre vencedores y vencidos.
  • Dictadura autoritaria de carácter”fascist”, especialmente en sus primeros años.

Singularidades del Franquismo

  • Ausencia de un partido único cohesionado y de masas.
  • Mayor influencia del ejército.
  • Presencia del catolicismo en las formulaciones doctrinales. Sigue leyendo

La Posguerra en España: Franco y su Régimen Autoritario

POSGUERRA

Franco fue un dictador que consiguió un poder sin comparación en la historia de España. Salió convertido en generalísimo de los tres ejércitos y jefe del partido único. Caracterizada por:

  • 1. La exaltación del caudillo. Su figura se rodeó de una serie de símbolos y lemas donde se exaltaban sus virtudes militares y humanas.
  • 2. La anulación de la oposición. El nuevo régimen se fundamentaba en la absoluta sumisión de los vencidos en la guerra. Los vencedores aplicaron una política Sigue leyendo