Archivo de la etiqueta: dictadura

El Franquismo en España

A.1.1

Concentración del poder político en Franco – Anticomunismo, antiparlamentarismo y antiliberalismo – Nacionalcatolicismo. La Iglesia fue la gran legitimadora del franquismo. También controló la vida pública. – Defensa de la ‘unidad de la Patria’. – Tradicionalismo: la dictadura se basa en la defensa de la reconquista y el Imperio – Militarismo. Preponderancia social del estamento militar (uniformes, himnos, bandera…) – Rasgos fascistas: símbolos y uniformes, exaltación del Caudillo Sigue leyendo

Evolución Política y Oposición Durante el Franquismo Tardío (1957-1975)

Evolución Política del Franquismo Tardío (1957-1975)

1. La Tecnocracia: El Dominio del Opus Dei (1957-1969)

A) La Definitiva Institucionalización del Régimen

Los tecnócratas llevaron a cabo una reforma de la administración pública, adaptándola al desarrollo económico. Se aprobó la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento y la Ley Orgánica del Estado, que buscaba asegurar el futuro del régimen. Esta última ley separó los cargos de Jefe de Estado y Presidente del Gobierno, y abrió Sigue leyendo

El Régimen Político de Franco 1939-1975

El régimen político de Franco 1939-1975 fue una dictadura militar, se asienta ideológicamente en una defensa de militarismo, del catolicismo conservador y de la unidad de España.

Un Régimen Político Totalitario

El nuevo régimen era claramente antidemocrático y antiliberal. El dictador, Franco, concentraban todos los poderes, era el jefe del estado, los cuales tenía mando supremo. Todos los partidos y sindicatos fueron declarados ilegales, y sus militantes, perseguidos. Sólo se permitió Sigue leyendo

Análisis de la Historia de España: Desde la Derrota del 98 hasta la Dictadura

La Derrota del 98 y sus Consecuencias

El Tratado de París, firmado tras la derrota española en la Guerra Hispano-Estadounidense, trajo consigo la independencia de Cuba y el dominio estadounidense sobre Puerto Rico, Filipinas y Guam. Esta derrota puso de manifiesto la debilidad política y militar de España, así como su retraso económico, acentuando un complejo de inferioridad frente a lo extranjero.

A pesar de la visión pesimista generalizada, la derrota también generó una reacción positiva. Sigue leyendo

Análisis de ‘La Casa de los Espíritus’ de Isabel Allende: Realismo Mágico y Temática Sociopolítica

Rasgos Temáticos y Formales de la Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en ‘La Casa de los Espíritus’

La escritora chilena Isabel Allende, autora de La Casa de los Espíritus, es una de las escritoras actuales más importantes por su magnífica y sencilla manera de narrar que la acercan a todos los públicos. A partir de 1940, la novela latinoamericana experimentó una serie de cambios. Se abandonaron las formas realistas y comenzó el “Realismo mágico”, que persigue crear una ilusión de Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Internacional (Crisis)

La Europa de posguerra se encontraba en una situación de ruina económica y destrucciones masivas. Los tratados de Versalles no fueron aceptados por todos los países, lo que generó tensiones internacionales. La Revolución Rusa de 1917 difundió ideas revolucionarias que tuvieron una gran repercusión en el movimiento obrero de toda Europa. En este contexto, surgieron los primeros gobiernos dictatoriales y los fascismos. La crisis económica mundial de 1929 (Crack Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Apoyos, Oposición y Caída

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

El golpe de estado de 1923 se justificó con el argumento de que el régimen constitucional estaba bloqueado y desprestigiado, y existía un grave peligro de revolución social. En su manifiesto inaugural, Primo de Rivera anunció su firme voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con el caciquismo político, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional.

Apoyos Sociales

El golpe fue aceptado mayoritariamente por la gran Sigue leyendo

El Franquismo: Conflicto Social, Oposición y Autarquía (1939-1975)

Conflicto Social y Oposición Política

La protesta de los trabajadores fue el principal foco de oposición al régimen a partir de la década de 1960. Entre 1960 y 1975, el número de conflictos laborales aumentó considerablemente. La mayoría de los conflictos tenían su origen en reivindicaciones laborales, aunque frecuentemente acababan politizándose. En 1964 nació Comisiones Obreras (CCOO), un sindicato independiente y democrático que impulsaba la lucha laboral y política.

A partir de 1967, Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Autoritario en España (1923-1930)

Alfonso XIII: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, militar y dictador español, nació en Jerez de la Frontera, Cádiz, en 1870. Procedía de una familia de militares ilustres. Ingresó en el ejército a los 14 años y desarrolló su carrera en destinos coloniales, ascendiendo rápidamente por méritos de guerra. En 1912 ya era general.

Vinculado al grupo de militares africanistas, defendió el abandono de las colonias norteafricanas, lo que Sigue leyendo

El Aislamiento Internacional del Franquismo: Análisis de la Resolución de la ONU de 1946

El cambio de mentalidad

Texto de naturaleza social y económica y destinatario público. Pertenece al historiador Walther L. Bernecker, experto en la época franquista y en la transición española. Este fragmento ofrece una visión sobre el franquismo y los procesos de modernización social, así como a la vinculación de España al capitalismo occidental. La idea principal del texto gira en torno al desarrollo económico español de la década de los sesenta, que trajo consigo un cambio de actitudes Sigue leyendo