Archivo de la etiqueta: dictadura

El Franquismo en España: De la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

FRANQUISMO

Duro 40 años y tuvo dos peridos ,

La primera fase (39-59) :victoria de Franco , régimen Franquista , autoritarismo. Sera un régimen personalista . Economía de autarquía ,debido al aislarismo  Internacional , y llegara la hambruna y miseria.

2 fase(60-75) periodo de apertura , remodernizacion ,desarrollismo.Cambio de mentalidad que quiere acabar con el régimen franquista E iniciarse a una democracia.Política, sociedad y economía son importantes , Tienen que ir juntos.ToDdo va depender Sigue leyendo

El Franquismo en España: Dictadura, Transformación y Oposición (1939-1975)

El Franquismo, dictadura personalista instaurada por Francisco Franco tras el golpe de Estado de 1936 y el final de la Guerra Civil Española, se convirtió en el único sistema político de España. Este régimen, que atravesó diversas etapas y evolucionó en función del contexto internacional, llegó a su fin con la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975, dando paso a la transición hacia un sistema democrático.

El Poder Absoluto de Franco y la Naturaleza del Régimen

Franco concentraba Sigue leyendo

La España de la Posguerra: Aspectos Políticos, Sociales y Económicos (1939-1959)

9.La España de la Posguerra, 1939-1959: Aspectos políticos sociales y económicos
9.1.Aspectos políticos: la consolidación del nuevo estado
*Al terminar la guerra civil, Franco implantó en España una Dictarura militar de inspiración liberal y al parlamentarismo y por supuesto, al comunismo

A


La organización del nuevo estado
*Concentración de poderes en el general Franco:

-Franco implantó en España un modelo de Estado totalitario difícil de definir: una combinación entre un estado fascista, Sigue leyendo

Transición y Consolidación Democrática en España: De la Dictadura a la Democracia

Introducción

El sistema democrático, interrumpido tras el final de la guerra civil por una dictadura de casi cuarenta años, vuelve a nuestro país tras la muerte de Franco en 1975. Se plantean tres alternativas políticas: el continuismo con la dictadura, la ruptura democrática y la reforma del sistema político a partir de las instituciones y de las leyes franquistas hasta alcanzar una democracia. Suárez impulsó una profunda reforma política. La victoria electoral del PSOE significó la consolidación Sigue leyendo

El Franquismo en España: Características y consecuencias

Contexto Histórico

Franquismo (1939-1975), y exactamente en el período de la Postguerra comprimido entre los años 1939 y 1959. Durante estos años España fue gobernada en su totalidad por el General Francisco Franco. Después de que los sublevados ganaran la Guerra en 1939, Franco quería establecer un régimen dictatorial, este régimen tenía las siguientes características:

  • Franco CONCENTRABA TODOS LOS PODERES (jefe de Estado, Presidente del gobierno, generalísimo de los tres ejércitos y Sigue leyendo

El Franquismo en España: Evolución Política y Económica (1959-1973)

El Régimen Franquista: Definición Breve. Evolución Política y Económica en la Época del «Desarrollismo» (1959-1973)

Definición

La victoria del bando nacional en la Guerra Civil dio paso a la creación de un régimen dictatorial, que fue liderado por Franco hasta su muerte en 1975. En los casi cuarenta años que perduró, el Franquismo fue siempre un régimen antidemocrático, a pesar de que sus instituciones fueron evolucionando para adaptarse a las diferentes situaciones. La dictadura se Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Fundamentos, Represión y Autarquía

El Régimen Franquista (1939-1959)

1-Fundamentos ideológicos y bases sociales.

Franco era un militar africanista que ascendió rápidamente hasta llegar a ser jefe de estado y de gobierno. Al ganar la guerra civil, considerada una cruzada nacional, se le considera el ideal para salvar la iglesia y la patria del comunismo, siendo anticomunista. Se produce un rechazo a los nacionalismos periféricos y una defensa del nacionalismo centralista, excluyente y periférico.

En la dictadura franquista hay Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Dictadura

1. Intentos de modernización del sistema de la Restauración: Silvela y Maura

Los primeros intentos de regeneración política fueron realizados por el gobierno de Silvela. Pero sus intentos de modernización se habían visto abortados por la incompatibilidad entre dos de sus ministros. Defraudado, Silvela presentó la dimisión y se retiró de la política. La gran figura del partido conservador, Antonio Maura. Su idea consistía en resolver el problema político mediante una revolución desde Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura de Primo de Rivera en España

1. Introducción: El Fin de un Régimen

En 1923, el sistema político de la Restauración, establecido en España desde 1875, llegó a su fin con el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera. Este evento marcó el inicio de una dictadura que duraría hasta 1930, inspirada en modelos autoritarios europeos de la época.

2. El Golpe de Estado y la Dictadura de Primo de Rivera

2.1. Causas del Golpe

Diversos factores contribuyeron al golpe de Estado:

El Franquismo: Características y Poderes

Con el último parte de guerra, el 1 de abril de 1939, comienza la institucionalización de la dictadura militar de Francisco Franco, que se dedicó a borrar toda huella de la obra republicana mediante una feroz represión. El nuevo régimen, que perdurará hasta su muerte en 1975, se inspira en los totalitarismos italiano y alemán, es antidemocrático, ultraconservador, católico, autoritario y anticomunista. Sus principales características son: