Archivo de la etiqueta: dictadura

Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera: Crisis del Sistema Canovista y Transición a la República (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Canovista (1902-1923)

Introducción

En 1902, Alfonso XIII accedió al trono de España. La desaparición de los políticos que habían dado vida al sistema de la Restauración, Cánovas del Castillo y Sagasta, fueron sustituidos por Antonio Maura en el partido conservador y José Canalejas en el liberal. Alfonso XIII heredó una España sumida en un clima de pesimismo, fruto del desastre de 1898, pero también un país con aires regeneracionistas. Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia Española del Siglo XX

España en el Siglo XX: De la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil

El Desembarco de Alhucemas (1925)

El 8 de septiembre de 1925, tropas conjuntas hispano-francesas, al mando del General Miguel Primo de Rivera (MPR) y con José Sanjurjo como segundo jefe español, desembarcaron en la bahía de Alhucemas. Esta operación se enmarcaba en las acciones militares para derrotar al caudillo independentista marroquí Abd el-Krim. Abd el-Krim había atacado el protectorado francés y proclamado la Sigue leyendo

Evolución y Consolidación del Franquismo: Desde la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

La Dictadura Franquista (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

1. Durante la Guerra Civil, los militares sublevados necesitan disponer en la zona que dominan de un mando único, una administración, una legislación y un poder ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático, y encuentran en Franco la persona que puede dar respuesta a estas necesidades. Se caracteriza por la concentración prácticamente absoluta del poder en la persona de Franco, Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: Evolución Literaria Postguerra a 1970

La Poesía Española de 1939 hasta Finales de 1970: Tendencias, Autores y Obras Principales

La dictadura condicionó la trayectoria literaria de los poetas del momento, ya fuera por su muerte (Lorca), porque tuvieron que ir al exilio (Cernuda, Alberti…) o bien porque en España tuvieron que escribir bajo censura y ajenos a las corrientes europeas.

Poetas en el Exilio

Los poetas en el exilio siguieron diversos caminos, aunque, en una primera etapa, la evocación de España (la lucha, la nostalgia. Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

Primo de Rivera declaró el estado de guerra y exigió al monarca que el poder pasara a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un directorio militar presidido por Primo de Rivera, quien defendió su acción como solución para poner fin a la crisis política y al conflicto social que atravesaba el país. Las razones que justificaban la necesidad de cambiar la situación fueron:

  • La inestabilidad política.
  • El bloqueo del sistema político parlamentario. Sigue leyendo

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Dictadura de Primo de Rivera y Evolución Económica (1923-1931)

1. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Caída de la Monarquía

A) El Golpe de Estado de 1923

  • Causas del Golpe:
    • Consecuencias de Annual: El ejército estaba humillado y era criticado junto al rey, y la opinión pública pedía el final de la guerra.
    • El auge del **nacionalismo** en Cataluña y País Vasco era envidiado en la derecha conservadora. La división de los partidos Conservador y Liberal y el ascenso de socialistas y republicanos alarmaba a la oligarquía y a los militares. Todos Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Economía y Evolución Política (1939-1975)

Ideología del Régimen Franquista

Después de la Guerra Civil, comienza una larga “paz incivil”. La dictadura de Franco es la única en Europa que surge de una guerra civil, y esta la única que surge de un golpe de Estado. El franquismo, ideológicamente, se caracterizó por el anticomunismo, el antiliberalismo, el antiparlamentarismo, el nacional catolicismo, el nacional sindicalismo y el tradicionalismo. Políticamente, se apoyó en Falange (en un principio), los monárquicos, el ejército, la Sigue leyendo

El Directorio Civil y la Caída de la Dictadura de Primo de Rivera (1925-1930): Crisis y Transición a la Segunda República

El Directorio Civil (1925-1930)

Coincidiendo con el triunfo de Alhucemas, el Directorio Militar fue sustituido por otro civil, formado por un gobierno de ministros militares y civiles. Durante este periodo, el esfuerzo se encaminó a sacar al país del retraso económico y lograr la estabilidad del régimen. En esta etapa se desarrolló otro de los pilares básicos de la dictadura: la Asamblea Nacional Consultiva, de carácter corporativo, puesto que sus miembros no se elegían por sufragio, sino Sigue leyendo

Evolución Política de España: De la Crisis Colonial a la Segunda República

Cuba


En 1868 estalló en Cuba y en Puerto Rico un movimiento revolucionario independentista. En Puerto Rico fue sofocado rápidamente y la insurrección no llegó a nada, pero encuba el levantamiento fue imparable debido al anterior política intransigente que España había practicado con respecto a Cuba.// Se produjo un movimiento revolucionario y separatista liderado mayormente por criollos (cubanos de sangre española), de los cuales la mayoría estaban culturalmente bien formados y educados. Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Fin de la Monarquía en España (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía (1923-1931)

Contexto y Orígenes de la Dictadura

Cataluña fue la región más castigada por la violencia social y donde más se reclamaba una solución al precio que fuera. De allí partió el movimiento militar; se sentía la amenaza soviética. Además, el fascismo italiano ofreció un modelo para el hombre de la calle y para la Monarquía. A Primo de Rivera le apoyaron el Ejército, las organizaciones patronales y católicas. No se trataba Sigue leyendo