Archivo de la etiqueta: dictadura

Fundamentos y Evolución del Régimen Franquista (1939-1959)

Bases Sociales del Franquismo

Franco asentó su nuevo régimen en:

  • La oligarquía terrateniente y financiera: recuperó su hegemonía social y fue la gran beneficiaria de la política económica intervencionista del régimen.
  • Clases medias rurales: la mayor parte de las clases medias urbanas y de las clases trabajadoras apenas respaldaron a la dictadura. En los primeros años, la represión sistemática, la miseria y la desmoralización tras la derrota impidieron que esa falta de apoyo se concretara Sigue leyendo

Revolución Argentina y Revolución Libertadora: Golpes de Estado y Dictaduras en Argentina

La Revolución Argentina (1966-1973)

Objetivos de la Revolución Argentina

Los objetivos de la autodenominada “Revolución Argentina” debían plasmarse transitando tres tiempos, con el fin de lograr la estabilidad y eliminar lo que consideraban el “enemigo comunista”:

  • Tiempo económico: Se buscaría destrabar el desarrollo industrial, facilitando la acumulación de los sectores modernos. Estos, al disminuir los costos operativos, constituirían un aparato productivo más eficiente, con el objetivo Sigue leyendo

El Declive del Franquismo: Crisis, Oposición y Cambio en España (1969-1975)

Crisis del Régimen y Sucesión

En 1969, el escándalo Matesa, un caso de corrupción que implicaba a instituciones públicas, provocó una crisis de Gobierno. Franco creó un nuevo Gobierno homogéneo con Carrero Blanco en la Vicepresidencia y once ministros del Opus Dei, conocido como el “Gobierno monocolor”. Ese mismo año, Franco nombró al príncipe Juan Carlos de Borbón sucesor a título de rey. Don Juan Carlos juró la Ley de Principios del Movimiento Nacional ante las Cortes, con la intención Sigue leyendo

Aislamiento Internacional de España durante el Franquismo: Resolución de la ONU

Resolución de la ONU sobre el Aislamiento Internacional de España (1946)

El fragmento a comentar fue escrito por la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, el doce de diciembre del año 1946. Su fuente es histórica, pues se trata de un extracto y su carácter es político, porque en él se determinan las relaciones de la ONU con España durante la Dictadura Franquista. Los autores del texto, son los países participantes de la ONU, la cual fue fundada en 1945 con motivo de evitar una nueva Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Contexto, Desarrollo y Consecuencias

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

Contexto Previo al Golpe de Estado

La llegada al poder de Primo de Rivera se produce tras el pronunciamiento militar que se inicia en Barcelona el 13 de septiembre de 1923. Primo de Rivera cuenta con apoyos en el ejército, la burguesía católica y conservadora, junto con los sectores patronales y mercantiles. Alfonso XIII acepta el pronunciamiento porque desde hacía tiempo buscaba una solución autoritaria para acabar con Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución Política, Sociedad y Economía (1939-1959)

1. Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

1.1. Las Bases del Nuevo Régimen

El nuevo estado de Franco se configuró conforme a los ideales de la sublevación del 18 de julio, que se basaron en:

  • Implantación de un Estado fuerte y muy centralizado, que garantizara la unidad de España.
  • Establecimiento de un orden social inspirado en la doctrina de la Iglesia y en las ideas falangistas y tradicionalistas.
  • Concentración del poder en Franco, que reunía en su persona todos los poderes: era el Jefe Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución, Fundamentos y Contexto Internacional (1939-1975)

Acabada la guerra, el general Francisco Franco acumuló en sus manos más poderes que nadie antes en la Historia de España, en el nuevo Régimen que duraría hasta su muerte (20 de noviembre de 1975). La naturaleza y características del régimen variaron a lo largo del tiempo, según los problemas internos de un país arruinado y dividido por una guerra cruel y las presiones internacionales. Sin cambio de dirigente y sin modificaciones sustanciales, pasó de un tipo de dictadura a otro.

La Personalidad Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Política en la España del Siglo XX: Del Franquismo a la Transición

Elementos de Cambio en la Etapa Final del Franquismo

A finales de los años sesenta del siglo XX, España era una economía industrial y de servicios. Un país con un sistema político, la dictadura franquista, que no se ajustaba a las transformaciones que se habían producido. La dictadura era lo que le hacía diferente de los países de su entorno y por eso no era aceptada en el Mercado Común o en la OTAN. El sistema político debía cambiar, pero esto no era fácil cuando la dictadura había Sigue leyendo

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

Contexto Histórico y Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, el militar Miguel Primo de Rivera, apoyado por algunos compañeros, se pronuncia en Barcelona con la intención de formar un gobierno provisional que devolviera el orden al país en pocos meses. España venía viviendo desde hacía unos años una crítica situación política, social y económica, que se vio agravada después del desastre de Annual de 1921. Si bien la expansión territorial en Marruecos, promovida por Alfonso XIII, Sigue leyendo

España bajo el Régimen de Franco: Transformaciones y Transición a la Democracia

Introducción al Franquismo

El Régimen Franquista, con características similares al fascismo, se mantuvo en el poder adaptándose a unas circunstancias políticas y económicas externas cambiantes. Entre 1939 y 1959, el Franquismo osciló entre la autarquía inicial de los años 40 y los inicios de una apertura y política exterior en los años 50. Entre 1959 y 1973, la economía y la sociedad españolas sufrieron una gran transformación, conocida como el Desarrollismo, pero el Régimen no evolucionó Sigue leyendo