Archivo de la etiqueta: dictadura

El Régimen Franquista: De la Dictadura a la Modernización

El Franquismo: La Construcción de una Dictadura (1939-1959)

Introducción

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial iniciado en octubre de 1936 por los sublevados contra la República.

1. Un Régimen Dictatorial

1.1 Características del Franquismo

  • Dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco (caudillismo: jefe del Estado, presidente del gobierno, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido).
  • Autoritarismo extremo, carácter antidemocrático Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII y el Ascenso de Primo de Rivera

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

Primo de Rivera, apodado “el Primo” por su parentesco con el rey Alfonso XII, era un militar católico, cuya vida privada contrastaba con su imagen pública. Su educación militar fomentó su machismo y su valor por la disciplina. Si bien admiraba la cultura, rechazaba a los intelectuales. Su mayor fracaso fue la incapacidad de modernizar el liberalismo.

Orígenes de la Dictadura

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera encabezó un golpe de Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Resumen y Contexto Histórico

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Histórico y Ascenso al Poder

El nacimiento de la dictadura de Primo de Rivera en España (1923) guarda cierto paralelismo con la dictadura fascista de Mussolini en Italia (1922). Ambos países enfrentaban una crítica situación económica y social, y en ambos casos, el rey consintió y aprobó la liquidación del régimen constitucional previo.

En septiembre de 1923, Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, exigiendo la Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Un Análisis Completo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Desarrollo

Entre julio de 1936 y abril de 1939, España se vio envuelta en una guerra civil, un conflicto fratricida y de clases, resultado del enfrentamiento entre la derecha y la izquierda. El alzamiento militar, iniciado en África el 17 de julio y extendido a la península el 18, dividió a España en dos zonas: la republicana (gobierno legal) y la nacional. El golpe triunfó en zonas de predominancia derechista y fracasó en regiones industriales Sigue leyendo

El Franquismo en España: Crecimiento y Transición (1959-2008)

1. El Franquismo: Crecimiento Económico e Inmovilismo Político (1959-1975)

1.1 La Virada de la Economía Española

1.1.1 Los Gobiernos del “Desarrollismo”

El gobierno formado por Franco en 1957 supuso una profunda virada en la orientación del franquismo. Esta nueva generación de políticos consideraba el crecimiento económico como la principal garantía de estabilidad social. El cambio de rumbo fue propiciado por la mala coyuntura económica del final de la década de 1950.

1.1.2 El Plan de Estabilización

La Sigue leyendo

El Franquismo: Institucionalización, Ideología y Apertura (1938-1959)

Institucionalización a través de las Leyes Fundamentales

El proceso de institucionalización se realizó a través de las Leyes Fundamentales:

  1. 1938: Fuero del Trabajo. Prohibió el sindicalismo de clase y estableció el sindicalismo vertical, controlado por el Estado a través de la Organización Sindical. Este proceso se aceleró desde 1942, cuando el franquismo intentó distanciarse de los signos fascistas (saludo, uniforme…). Con la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno Sigue leyendo

La Dictadura de Franco: Historia de España

El Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista

Tras la Guerra Civil, se instaura el Estado franquista, consolidando la unidad ideológica bajo el poder personal de Franco. El régimen se define por su rechazo a la democracia liberal y al consumismo, basándose en un catolicismo conservador y una concepción unitaria de España. Se trata de un sistema totalitario con Franco a la cabeza, cuyas instituciones principales fueron:

  1. Estado: Monarquía sin rey, Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Represión y Transformación de España (1939-1975)

El Inicio de la Dictadura

El 1 de abril de 1939 finalizaba la Guerra Civil española, dando paso a una nueva etapa: la dictadura de Francisco Franco (1939-1975). Este régimen suprimió derechos y libertades, careciendo de una ideología elaborada, pero enfocado en la permanencia del dictador. Mientras algunos celebraban el nuevo régimen, muchos otros fueron exiliados, ejecutados o encarcelados.

Las Leyes Fundamentales

La legalidad del régimen se basó en las siguientes Leyes Fundamentales:

El Franquismo en España: Características, Evolución y Relaciones Internacionales

Características del Franquismo

Desde el triunfo franquista tras la Guerra Civil, gran cantidad de historiadores han discutido sobre las características del franquismo y sus similitudes y diferencias con otros regímenes dictatoriales contemporáneos. Todos coinciden en establecer características principales como:

  • La carencia de Constitución, aunque con los años se seguirá produciendo un proceso comunicativo de leyes básicas que se conocerán como Leyes Fundamentales.
  • La inexistencia de partidos Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Objetivos y Programa

Primo de Rivera buscaba acabar con las corrupciones, las irregularidades, los fraudes y el turnismo de partidos. Para ello, su programa se basaba en:

  • Suspensión de la Constitución de 1876 y eliminación de los partidos políticos. Primo de Rivera pretendía crear un partido “desde arriba”, de estructura jerárquica: la Unión Patriótica. Este partido se nutrió de católicos, funcionarios, miembros de la administración y seguidores de los antiguos caciques rurales.
  • Supresión Sigue leyendo