Archivo de la etiqueta: dictadura

El Franquismo (1939-1975): Origen, Evolución y Fin

El Franquismo (1939-1975)

Origen del Franquismo

El franquismo fue el régimen político y social que nació durante la Guerra Civil Española (1936-1939) debido a la necesidad de los militares sublevados de establecer un mando único, una administración paralela a la republicana, una legislación y un poder ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático. Encontraron el mando único en Francisco Franco, quien hasta 1975 concentró todos los poderes. Aunque el régimen evolucionó, permaneció fiel Sigue leyendo

Historia de la Democracia y la Dictadura: Del Fascismo a la Guerra Fría

Democracia vs. Dictadura

Definición de Democracia

Régimen político en el que todos los ciudadanos pueden desempeñar cargos políticos, así como participar en la elección de quienes lo han de ejercer.

Definición de Dictadura

Régimen que se instala y se mantiene por la fuerza. El poder se concentra en una persona, grupo o institución que se apoya en un partido único mediante la propaganda y la policía.

Ideologías y Partidos Políticos

Partido Comunista

Nace de la separación del partido socialista Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución Política e Ideológica (1939-1975)

I. La Construcción del Estado Franquista (1939-1959)

I.1. Bases Ideológicas y Apoyos Sociales

La heterogeneidad ideológica de las distintas familias del régimen no se cerró con el Decreto de Unificación de 1937, puesto que las distintas corrientes políticas no estuvieron sometidas a la Falange ni ésta logró constituirse en el partido único que dominara y organizase el Estado.

En este equilibrio de fuerzas se fue imponiendo el poder personal de Franco como aglutinante.

Ideológicamente, el Sigue leyendo

La Narrativa Española Durante la Dictadura de Franco (1936-1975)

La Guerra Civil (1936-1939) supuso un corte drástico en la vida cultural española. Durante la dictadura del general Franco, diversos factores dificultaron la escritura y la publicación de nuevas novelas: la anulación de las libertades básicas y la censura; el aislamiento internacional; y la marcha al exilio de muchos de los narradores que habían publicado sus novelas antes de la guerra. Como consecuencia, los autores y las obras se alejaron de la narrativa occidental contemporánea hasta los Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia Política Moderna

Democracia: Régimen político en el que todos los ciudadanos pueden desempeñar cargos políticos, así como participar en la elección de quienes lo han de ejercer.

Dictadura: Régimen que se instala y se mantiene por la fuerza. El poder se concentra en una persona, grupo o institución que se apoya en un partido único mediante la propaganda y la policía.

Partido Comunista: Nace de la separación del partido socialista porque defiende la vía revolucionaria para acceder al poder y la dictadura Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Naturaleza, Política Económica y Exterior

Naturaleza del Régimen Franquista

Rasgos Característicos

  • Dictadura personal por encima de grupos y estamentos.
  • Unipartidismo con represión y eliminación del pluralismo político y sindical.
  • División ideológica permanente entre vencedores y vencidos.
  • Dictadura autoritaria de carácter”fascist”, especialmente en sus primeros años.

Singularidades del Franquismo

  • Ausencia de un partido único cohesionado y de masas.
  • Mayor influencia del ejército.
  • Presencia del catolicismo en las formulaciones doctrinales. Sigue leyendo

La Posguerra en España: Franco y su Régimen Autoritario

POSGUERRA

Franco fue un dictador que consiguió un poder sin comparación en la historia de España. Salió convertido en generalísimo de los tres ejércitos y jefe del partido único. Caracterizada por:

  • 1. La exaltación del caudillo. Su figura se rodeó de una serie de símbolos y lemas donde se exaltaban sus virtudes militares y humanas.
  • 2. La anulación de la oposición. El nuevo régimen se fundamentaba en la absoluta sumisión de los vencidos en la guerra. Los vencedores aplicaron una política Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931): Modernización y Crisis en la España del Siglo XX

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)

La larga crisis del sistema canovista se resolvió de forma inesperada mediante el

golpe de estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, golpe aceptado por el monarca y parte de la opinión pública.

Pronto se transformó en una dictadura que fomentó el desarrollo económico y

mantuvo la paz social, a cambio de paralizar la Constitución, prohibir la actividad

política y controlar la prensa. El intento final Sigue leyendo

Sistemas Políticos: De la Monarquía a la Anarquía

Sistemas Políticos

1. Monarquía

Etimológicamente, significa “el gobierno de 1”. Es elegida por sucesión.

  • Hay diversas maneras de nombrarlo (títulos) según la cultura y época: rey/emperador/césar/faraón/etc.
  • Hace 2500 años, se estableció la condición básica para que se dé una monarquía: buscar el bien común, es decir tomar una decisión buena y beneficiosa para todos, no solo a los propios intereses (egoísmo).

Tipos de monarquía:

El Ascenso del Fascismo en Italia: Mussolini y el Camino hacia el Poder Totalitario

El Camino hacia el Poder Totalitario

El ascenso al poder totalitario se puede analizar a través de cuatro fases:

Fase 1: Ostigamiento

En esta fase inicial, la sociedad se encuentra en una situación de tensión, marcada por el conflicto entre la burguesía y el proletariado. Se producen huelgas y manifestaciones, y la crisis económica provoca un aumento del desempleo. El gobierno se muestra incapaz de controlar la situación. Los grupos proletarios hostigan a la burguesía con ocupaciones y huelgas. Sigue leyendo