Archivo de la etiqueta: Diglosia

Evolución y Contacto del Catalán: Siglo XVIII a la Actualidad

El Catalán del Siglo XVIII al Primer Tercio del Siglo XX

Se buscaba la sustitución del catalán por el español a nivel jurídico y político, por eso se inicia una fuerte represión. Con el Decreto de Nueva Planta se reestructuró la vida social y política, y el catalán se fue prohibiendo públicamente, desembocando en una mentalidad diglósica. En la Cataluña Norte, la represión fue más intensa. La castellanización, sin embargo, seguía permitiendo el catalán en ciertos ámbitos. La sociedad Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Lengua Española: Desde la Gramática hasta la Literatura

Conceptos Clave de la Lengua Española

Gramática y Semántica

  • Adjetivo Adjunto: El adjetivo va junto con el sustantivo al que acompaña. Ejemplo: Chico listo.
  • Adjetivo Conexo: El adjetivo va junto al sustantivo a través del verbo. Ejemplo: Este chico es muy listo.
  • Sustantivo Heterónimo: Son los sustantivos que cambian totalmente, es decir, se produce un cambio en el lexema. Ejemplo: Hombre/Mujer; Caballo/Yegua.
  • Pluralia Tantum: Se utiliza en términos que siempre se usan en plural. Ejemplo: Tijeras. Sigue leyendo

Bilingüismo y Conflicto Lingüístico: El Caso del Asturiano

Bilingüismo: Perspectiva Individual y Social

El bilingüismo se puede entender desde dos perspectivas:

  • Perspectiva individual: Es la competencia lingüística desarrollada por un hablante para comunicarse con eficacia similar en dos lenguas distintas.
  • Perspectiva social: Es el uso de dos lenguas en igualdad de condiciones en una misma comunidad, región o país.

Existen lugares donde se da el fenómeno conocido como plurilingüismo, siendo el caso más habitual el del bilingüismo, es decir, la convivencia Sigue leyendo

Las Lenguas de la Península Ibérica: Evolución y Diversidad

Etapas en la Aparición de las Lenguas Peninsulares

1. Pueblos Prerromanos

Antes de la llegada de los romanos, en la península ibérica coexistían diversos pueblos, cada uno con su propia lengua.

2. Romanización

Durante la romanización, el sustrato lingüístico de cada territorio de Hispania pudo dar lugar a una primera diferenciación dialectal.

3. Fragmentación del Latín

Las invasiones de los pueblos germánicos produjeron el colapso del Imperio romano. Contribuyeron a ahondar las diferencias Sigue leyendo

Las lenguas de España: Un mosaico lingüístico

Origen común: el latín

Las lenguas habladas en España, salvo el vasco, tienen un origen común: el latín. Las variedades romances que evolucionaron desde el latín originaron el nacimiento de diferentes lenguas, algunas de ellas históricas y otras vivas en la actualidad y con reconocimiento legal en nuestra Constitución de 1978 (Título preliminar, art. 3) y en los posteriores Estatutos de Autonomía de Galicia, País Vasco, Navarra, Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares.

España, Sigue leyendo

Las Lenguas de España: Un Recorrido por la Diversidad Lingüística

Un Estado Plurilingüe

En España conviven varias lenguas; se trata, por tanto, de un Estado plurilingüe.

  • Lengua oficial común en todo el Estado: español o castellano.
  • Lenguas oficiales en sus comunidades:
    • Cataluña o Islas Baleares: catalán. Desde 2006, Cataluña reconoce la cooficialidad en toda la comunidad del aranés, lengua occitana hablada en el Valle de Arán (Lleida).
    • Comunitat Valenciana (Comunidad Valenciana): valenciano.
    • Galicia: gallego.
    • País Vasco y algunas zonas de la Comunidad Floral Sigue leyendo

Las Lenguas de España: Castellano, Catalán, Gallego y Vasco

Las Lenguas de España

Castellano

El castellano o español es una de las lenguas más importantes del mundo, con más de 400 millones de hablantes. Se extiende por España, América Central y del Sur, África, Filipinas y Estados Unidos.

Catalán

El catalán es una lengua románica que evolucionó del latín vulgar en Cataluña. Es cooficial con el castellano en Cataluña, la Comunidad Valenciana (donde se denomina valenciano) y las Islas Baleares. También es la única lengua oficial de Andorra. Cuenta Sigue leyendo

Las Lenguas de España: Un Recorrido por la Diversidad Lingüística

Las Lenguas de España

En el art. 3 de la Constitución Española, se expone:

  • El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
  • Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas.
  • La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Las lenguas oficiales son: castellano, gallego, vasco y catalán, que en Valencia Sigue leyendo

El Español y su Diversidad Lingüística: Dialectos, Diglosia y Bilingüismo

El Español y su Diversidad Lingüística

Orígenes y Evolución del Castellano

El español, lengua oficial del Estado y común de todos los españoles, deriva del latín vulgar hablado en la antigua Cantabria, siendo una lengua románica. La primera obra literaria del castellano data del siglo XII: El Poema de Mio Cid. En el siglo XIII, bajo el reinado de Alfonso X, el castellano sustituye al latín y se convierte en la lengua oficial y en lengua de cultura. Tras la unificación del Reino de Castilla Sigue leyendo