Archivo de la etiqueta: dios

Explorando el Racionalismo de Descartes: Epistemología, Ontología y la Existencia de Dios

Pensamiento de Descartes

René Descartes (s. XVI) es considerado el padre de la filosofía moderna, periodo que supone una ruptura con la etapa medieval anterior. Ésta había sido principalmente teológica, pero ahora, gracias a la Revolución Científica del Renacimiento, la filosofía se centra en el problema del conocimiento (Etapa epistemológica). Las dos corrientes modernas principales son: Empirismo y Racionalismo, siendo Descartes uno de los principales representantes del racionalismo.

1. Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Metafísica, Física y Antropología

René Descartes: Una Exploración de su Pensamiento

La Metafísica Cartesiana: Tres Substancias Fundamentales

Descartes examina la realidad y observa que el mundo está constituido por tres substancias:

1. Substancia Pensante (Res Cogitans): El Alma

  • Atributo/Esencia: Pensamiento.
  • Modos: Pensar, dudar, imaginar, juzgar, razonar, querer, amar, odiar, sentir, afirmar, negar…

La res cogitans es la cosa que piensa, donde se encuentran los pensamientos, emociones, sentimientos, etc. Esta sustancia es libre Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Ética, Moral y Política

Inmanuel Kant

El Problema del Hombre

Kant concluye que la metafísica no es una ciencia porque no es posible conocer objetos situados más allá de la experiencia. Se pregunta entonces si es posible un conocimiento práctico de dichos objetos, entendiendo por conocimiento práctico el conocimiento moral. Según Kant, la razón tiene un uso teórico, que se ocupa de conocer cómo son las cosas (ciencia), y un uso práctico, que se ocupa de cómo debemos obrar (ética). La razón teórica o especulativa Sigue leyendo

Análisis Filosófico de Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo

Descartes: El Racionalismo

Conocimiento

La filosofía comenzó a quedar relegada a un segundo plano, desplazada por la matemática, la astronomía y la física, y, en consecuencia, el hombre también ha quedado desplazado. El conocimiento cartesiano persigue el valor de la seguridad tomando como modelo la matemática. Descartes aspira a que la filosofía se asemeje a la matemática. No debemos basar la filosofía en la experiencia, puesto que es una fuente constante de dudas y lo que se necesita son Sigue leyendo

Análisis Filosófico y Teológico de San Agustín

1. Filosofía

1.1. Superación de la Duda Escéptica

Para San Agustín, el mero hecho de que el hombre se engañe no implica la negación absoluta de la verdad, como pretendían los escépticos. Su argumento se basa en el análisis existencial del error humano. El engañarse y el existir se funden en una primera verdad, y aquí es donde refuta a los escépticos.

1.2. El Conocimiento de la Verdad

a) La Interiorización

El hombre no debe buscar la verdad en lo sensible. Solo en la interioridad del alma, Sigue leyendo

La Filosofía de Descartes y Santo Tomás de Aquino

Descartes: La Duda, Dios y la Realidad

El proceso de duda, exigido por el método de la razón cartesiana, conduce a la primera verdad: “yo soy”. Sobre esta verdad fundamental, Descartes construye su edificio del saber, demostrando que la realidad se compone de la sustancia infinita (Dios) y las sustancias finitas (pensamiento y extensión).

A partir de la primera verdad, se afirma la existencia del sujeto pensante. Descartes concluye que lo concebido con claridad y distinción es ser una cosa pensante, Sigue leyendo

Análisis de la Demostración de la Existencia de Dios por Descartes

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Descartes

Influencias en la Filosofía Cartesiana

René Descartes (1596-1650), proveniente de una familia acomodada, se dedicó a la filosofía gracias a su estabilidad económica. Estudió en el colegio jesuita de La Flèche y Derecho en Poitiers. Tras un breve periodo en el ámbito militar, se adentró en el mundo universitario, enseñando en Holanda por más de dos décadas. Eligió este país por su tolerancia hacia ideas contrarias a la tradición Sigue leyendo

Demostración de la Existencia de Dios según Descartes

La Duda Metódica y la Primera Verdad

La duda metódica cartesiana nos conduce a la primera verdad indubitable: Pienso, luego existo (Cogito ergo sum). Esta verdad fundamental sirve como base del saber. De ella, se desprenden dos conclusiones:

  1. Soy una sustancia pensante.
  2. El criterio de certeza: “Todo lo que pienso de forma clara y distinta, como pienso el cogito, es verdad”.

Sin embargo, la hipótesis del genio maligno pone en duda la razón y, por ende, el criterio de certeza. Para refutar esta hipótesis, Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes: Método, Duda Metódica y Substancias

El Racionalismo de Descartes

El Método Cartesiano

René Descartes, el racionalista más significativo, busca un método que asegure el correcto razonamiento, la acción y la reconstrucción del saber humano según el ideal matemático. Este método se ajusta a las siguientes reglas:

  • Evidencia: Solo aceptar como cierto aquello que sea claro y distinto. Claro: aquello que no ofrece dudas. Distinto: aquello que no se confunde con otras ideas.
  • Análisis: Reducir lo complejo a sus componentes más simples, Sigue leyendo

Análisis de la Realidad, Dios y el Sujeto Pensante según Hume

La Realidad según Hume

Hume extrae las consecuencias que se derivan para el conocimiento efectivo de la realidad. Se trata de decidir si efectivamente existe noticia de una realidad exterior al hombre, de Dios y del propio sujeto pensante.

Existencia de la Realidad Exterior

La filosofía tradicional había considerado que la realidad exterior al sujeto se concreta principalmente en la existencia de las sustancias. Las sustancias del mundo exterior poseen las cualidades que captan los sentidos. Las Sigue leyendo