Archivo de la etiqueta: Directorio Civil

El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Detallado

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera proclamó el estado de guerra y exigió que el poder pasara a los militares. Alfonso XIII aceptó, formando un gobierno militar. Este periodo se divide en dos fases principales: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930).

Las Causas del Golpe de Estado

El golpe se presentó como una salida al bloqueo del régimen constitucional y para evitar una revolución social, criticando Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Etapas, Características y Fin

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Del Golpe de Estado al Fin de la Monarquía

La Restauración monárquica, iniciada en 1874, llegó a su fin en 1923 con un golpe de Estado militar que instauró una dictadura. Este periodo, crucial en la historia de España del siglo XX, sentó las bases para la posterior proclamación de la II República.

El Contexto Previo al Golpe: Crisis de la Restauración

El gobierno liberal de García Prieto intentó reformar la Constitución y la Ley Electoral. Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Etapas, Características y Fin

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Restauración monárquica, iniciada en 1874, llegó a su fin en 1923 con un golpe de Estado militar que instauró una dictadura. Este periodo, crucial en la historia de España del siglo XX, sentó las bases para los acontecimientos posteriores, incluyendo la proclamación de la II República.

El Contexto Previo al Golpe de Estado

El gobierno liberal, presidido por García Prieto, intentó una reforma de la Constitución y de la Ley Electoral. Sin embargo, Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Detallado

Antecedentes y Coyuntura Internacional

España a comienzos del siglo XX era un país en crisis. La dictadura de Rivera fue un intento de solución a la crisis de descomposición de la Restauración. Los problemas propios de España eran:

  • Crisis política del turnismo: No se consiguen mayorías parlamentarias estables, fracasando en Cataluña.
  • Carencia de una oposición política real: Los partidos opositores destacables son el Radical de Lerroux, el Reformista de Melquíades, el Socialista, el Comunista Sigue leyendo

El Directorio Civil y la Caída de la Dictadura de Primo de Rivera (1925-1930): Crisis y Transición a la Segunda República

El Directorio Civil (1925-1930)

Coincidiendo con el triunfo de Alhucemas, el Directorio Militar fue sustituido por otro civil, formado por un gobierno de ministros militares y civiles. Durante este periodo, el esfuerzo se encaminó a sacar al país del retraso económico y lograr la estabilidad del régimen. En esta etapa se desarrolló otro de los pilares básicos de la dictadura: la Asamblea Nacional Consultiva, de carácter corporativo, puesto que sus miembros no se elegían por sufragio, sino Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Fin de la Monarquía en España (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía (1923-1931)

Contexto y Orígenes de la Dictadura

Cataluña fue la región más castigada por la violencia social y donde más se reclamaba una solución al precio que fuera. De allí partió el movimiento militar; se sentía la amenaza soviética. Además, el fascismo italiano ofreció un modelo para el hombre de la calle y para la Monarquía. A Primo de Rivera le apoyaron el Ejército, las organizaciones patronales y católicas. No se trataba Sigue leyendo

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República: Transición Política en España (1923-1931)

La Implantación del Régimen

Antecedentes

Para entender la dictadura, debemos remitirnos al reinado de Alfonso XIII, cuando la Restauración entró en una profunda crisis por el desprestigio del sistema caciquil, la farsa electoral y el impacto sufrido por el desastre de 1898. Alfonso XIII participó en el regeneracionismo y se entrometió en la política y en el papel de mediador.

Acontecimientos:

  • El sistema bipartidista inicia un proceso de deterioro, unas veces por los problemas por la muerte de Sigue leyendo

Transición Política en España: Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Segunda República (1931-1936)

El Directorio Militar y el Directorio Civil

El 15 de septiembre de 1923, Alfonso XIII acepta la propuesta de nombrar ministro único a Miguel Primo de Rivera, a quién asistiría a título consultivo un Directorio Militar, es decir, ocho generales y un almirante en el gobierno. El ejército como institución asumía, entonces, el poder y no unos generales políticos como había ocurrido con los pronunciamientos del siglo Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Auge y Caída de una Dictadura en España

El Directorio Militar (1923-1925)

A – Una Dictadura Regeneracionista: Problemas a Resolver

Los siete años de la dictadura regeneracionista de Primo de Rivera se dividen en dos etapas: el Directorio Militar y el Directorio Civil. Tras el golpe de Estado, se formó un Directorio Militar compuesto por ocho generales de Tierra y Aire y un contralmirante de Marina. Para comprender la trayectoria política de Primo de Rivera, es crucial entender su compleja personalidad, destacando su paternalismo. Su Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)

1.- Introducción

Con la dictadura de Primo de Rivera se consuma la quiebra del Estado Liberal. El régimen impuesto tras el golpe de Estado del año 1923 representa el fin de un proceso de crisis, que ya había manifestado sus primeros síntomas en la Semana Trágica para entrar en situación agónica tras la crisis de 1917. Entre 1922 y 1923, la monarquía de Alfonso XIII tenía solo dos alternativas para mantenerse: una democratización real del sistema Sigue leyendo