Archivo de la etiqueta: Don Juan Tenorio

Origen y Evolución del Mito de Don Juan: De la Tradición al Romanticismo

El Origen del Héroe Donjuanesco

El héroe donjuanesco ya estaba en ciernes en dos composiciones de Zorrilla anteriores. Se trata de dos leyendas en verso: El capitán Montoya y Margarita la tornera. Para la descripción de doña Inés, extrae series enteras de versos de esta última. Está basada en una antigua narración popular: una monja huye con su amante y, cuando regresa, se encuentra con que la Virgen la ha suplantado y nadie ha notado su ausencia. El amante, llamado don Juan, tiene elementos Sigue leyendo

Exploración Crítica de Obras Literarias Clave: Mihura, Zorrilla y el Realismo Español

Valoración Crítica de Obras Literarias Clave

Tres sombreros de copa de Miguel Mihura

Escrita en 1932, esta obra no fue estrenada hasta casi veinte años después debido a la incomprensión de los responsables del teatro de la época. Tres sombreros de copa se apartaba del teatro cómico convencional, fusionando humor, tristeza e incluso patetismo. Su tratamiento formal, influenciado por el vanguardismo, era particularmente sorprendente.

En el fondo, bajo el disfraz burlesco, se esconde un tema trágico: Sigue leyendo

El mito de Don Juan: Una exploración de la redención en la obra de Zorrilla

Las Rimas de Bécquer

Adoptado por su madrina, Bécquer estudió náutica, pero soñaba con ser pintor como su hermano y su padre. Se enamoró de una joven, pero nunca confesó su amor. El padre de ella era organista, de ahí la relación con el órgano en su poesía. Trabajó por un tiempo como contable, pero fue despedido al ser encontrado escribiendo durante horas de trabajo. Contrajo tuberculosis y, tras dos relaciones amorosas, una de ellas con su esposa, se dedicó a la vida bohemia. Murió Sigue leyendo

Análisis Literario de Don Juan Tenorio: Un Mito Romántico

DON JUAN
Los primeros síntomas de la nueva sensibilidad aparecieron en Inglaterra a mediados
del siglo XVIII (Young, Percy). Mientras esta corriente progresaba en Inglaterra, Francia
seguía aferrada a la tradición de su clasicismo, excepto Rousseau con La nueva Eloísa.
Alemania, desunida y maltrecha, inclinó su mirada hacia los modelos ingleses.
A finales del siglo XVIII, la situación cambia. Francia sigue aferrada a su clasicismo,
Inglaterra frena la incipiente difusión de la nueva corriente Sigue leyendo